.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Instalaciones hidráulicas y sanitarias>Instalaciones Sanitarias en Redes Interiores

 

3.1.3. Instalaciones Sanitarias en Redes Interiores

3.1.3. 030 Tubería de Fierro Fundido con Campana

3.1.3. 040 Conexiones para Tubería de Fierro Fundido con Campana

3.1.3. 050 Tubería de Fierro Fundido sin Campana Tipo Tar

3.1.3. 060 Conexiones para Tubería de Fierro Fundido sin Campana Tipo Tar

A) MATERIALES:

Tuberías

Las tuberías serán con campana o tubería de acoplamiento rápido tipo TAR de fierro fundido de primera calidad, de los diámetros indicados en proyecto y que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.

Conexiones

Las tuberías de fierro fundido se unirán por medio de codos, tes, yes sencillas y dobles, etc., de fierro fundido las cuales, según el caso, serán de macho y campana para retacar, o conexiones tipo TAR también de primera calidad que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.

Materiales de unión

Se utilizará estopa alquitranada y plomo en barras para fundir, o en su caso, conexiones tipo Tar con abrazadera de acero inoxidable y junta de neopreno.

Válvulas

En cada caso particular, aparecerán en los planos las especificaciones de las válvulas.

Coladeras

Serán de primera calidad, modelo indicado en el proyecto.

B) EJECUCIÓN.

Para la ejecución del trabajo deberá usarse la herramienta apropiada para retacar, fundir, vaciar y asentar. No deben usarse cinceles, ni herramientas cortantes para colocar la estopa y el plomo.

Todas las conexiones para desagües serán a 45º; podrán usarse conexiones en ángulo recto en cambios de dirección de horizontal a vertical o en tuberías de ventilación.

Debe darse una pendiente uniforme en todo un ramal y en cada troncal.

No deben existir tramos horizontales a nivel o con pendientes contrarias, por corto que sea el tramo.

Los cortes de las tuberías se ejecutarán en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del tubo empleando la herramienta adecuada.

Uniones en tuberías con campana.

Las piezas de fierro fundido para retacar se unirán entre sí, calafateando el espacio entre el macho y campana con estopa alquitranada de primera calidad, y al menos una pulgada de sello de plomo.

El colado del sello de plomo se ejecutará preferentemente en posición vertical; sin embargo cuando esto no sea posible, se tomarán las precauciones necesarias que solicite o apruebe la DGOC; tal como colocar una cuerda de asbesto alrededor de la unión para contener el plomo.

En las uniones macho y campana, los tubos se colocarán con las campanas aguas arriba.

Uniones en tuberías tipo TAR.

Las piezas de fierro fundido tipo TAR se unirán con coples mecánicos formados por abrazadera de acero inoxidable con cinchos de tornillos sin fin y una junta de neopreno para sellar la unión. La abrazadera, los cinchos y tornillos serán de acero inoxidable serie 300.

La unión se efectuará introduciendo los extremos de las piezas a unir en la junta de neopreno y sobre ésta se desliza la abrazadera cubriendo completamente la junta. El apriete de los tornillos sin fin se hará en forma alternada.

En uniones de tuberías con diámetros de 2” y 4” se utilizarán abrazaderas de 2 cinchos y para diámetros de 6” abrazaderas de 4 cinchos.

Registros de limpieza

En los lugares indicados en el proyecto deberán colocarse tapones registro de fierro fundido con tapa de bronce a nivel de piso terminado, o bien en ductos o plafones registrables.

Los registros de limpieza -que haya necesidad de colocar en pasillos o locales sanitarios- deberán ser cromados y de acuerdo con el diseño que indique el proyecto.

Las tuberías no deberán exponerse a recubrimientos de yeso sin antes ser protegidas con mortero de cemento arena.

Las tuberías se sujetarán a los muros o elementos estructurales mediante abrazaderas de acero de ¼” de espesor, a una separación máxima de 1.50 m. En tuberías suspendidas, la colocación de la soportería deberá regirse por lo indicado en la especificación 3.2.1.1., soportería de instalaciones especiales.

Pruebas de hermeticidad

Las tuberías deberán ser probadas a la presión de 1 kg/cm2 (10 m de columna de agua).

En la prueba de hermeticidad se taponará el extremo inferior y salidas intermedias del tramo por probar, acto seguido, se procederá al llenado de las tuberías desde el punto más alto del tramo que se está probando hasta que ésta quede completamente llena; inmediatamente se procederá a una revisión ocular de cada una de las juntas que contenga el tramo de prueba; en caso de que se presenten fugas se procederá a corregirlas.

La duración mínima de la prueba será de 30 minutos; podrán hacerse estas pruebas por secciones, con objeto de obtener fácilmente la presión de carga y para evitar que se prolongue la duración de la misma, lo cual puede ser perjudicial para las uniones retacadas de estopa y plomo.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO.

La tubería se medirá tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al décimo.
Las conexiones, los tapones-registro y los coples para tuberías tipo TAR se cuantificarán por pieza colocada.


D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:

El costo de la tubería, conexiones, tapones, estopa alquitranada y barras de plomo o coples mecánicos según el caso, abrazaderas de acero de ¼”, taquetes de expansión, tornillos de fierro galvanizado y, en su caso las abrazaderas, cinchos y tornillos de acero inoxidable, así como los demás materiales que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso.

La mano de obra necesaria para llevar a cabo la ejecución del trabajo, incluye trazo y referencia de niveles, retacar, fundir, vaciar, asentar y calafatear; en su caso, colocación de coples mecánicos, juntas y cinchos.

Las maniobras y acarreos necesarios para llevar los materiales al lugar de su instalación.

La sujeción y la soportería compuesta por abrazaderas de acero, taquetes de expansión y tornillos.

Las pruebas de hermeticidad indicadas en las generalidades de estas especificaciones, incluyendo localización de fugas y reposición de las piezas defectuosas y/o de las uniones mal ejecutadas.

La renta y demás cargos derivados del uso de andamios, herramienta y equipo necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la instalación que no haya sido correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.

Limpieza de la zona de trabajo.

Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas especificaciones.

<Tubería de PVC sanitario