.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Albañilería>Aplanados y Recubrimientos

 

2.3.2. Aplanados y Recubrimientos

2.3.2. 010 Repellado con Mortero de Cemento-Cal-Arena

2.3.2. 020 Aplanado Fino con Mortero de Cemento-Cal-Arena

2.3.2. 030 Aplanado Desgranado con Mortero de Cemento-Cal-Arena-Granzón

2.3.2. 040 Aplanado con Mortero de Cemento-Cal-Arena con Refuerzo de Tela de Gallinero

Atendiendo a los requerimientos del proyecto, los recubrimientos pueden ser: a plomo y regla, a nivel y regla, a reventón y regla.

En función del tipo de acabado superficial que se proporcione a los recubrimientos de mortero, éstos pueden ser: repellado, aplanado fino, desgranado, o con el acabado que indique el proyecto.


A) MATERIALES:

Cemento, cal hidratada, arena y granzón, que deberán cumplir con lo que corresponde a lo indicado en el capítulo respectivo de estas especificaciones; tela de gallinero, taquetes, balazos o tornillos y alambre recocido Nº18 para anclaje.


B) EJECUCIÓN:

El contratista deberá proporcionar a la DGOC, con 15 días de anticipación a su uso, muestras representativas de la cal hidratada para su aprobación.

Por lo que se refiere a la ejecución de los recubrimientos con mortero, deberá atenderse a lo siguiente:

Siempre que el proyecto y/o la DGOC no indiquen otra cosa, la proporción en volumen para dosificar los morteros, serán los siguientes:

Mortero de cemento-cal hidratada-arena 1:1:5.
Mortero de cemento-cal hidratada-arena-granzón. 1:1:4:6

En la elaboración de los morteros citados deberá atenderse lo siguiente:
Si el mortero se elabora a mano, los agregados se mezclarán en seco en una artesa limpia hasta que se logre un color uniforme, agregando a continuación agua en la cantidad necesaria para obtener una revoltura trabajable.

Si el mortero se elabora a máquina, el mezclado deberá llevarse a cabo durante
un período mínimo de 1.5 minutos, contados a partir del momento en que todos los materiales que intervienen se encuentren en la revolvedora.

No se aceptarán por ningún motivo, morteros de cemento-cal-arena que tengan más de 2 horas de haberse fabricado o que hayan sido rehumedecidos.

La superficie de elementos de concreto como cadenas y castillos, deberá picarse previamente en el grado que se fije y empleando la herramienta que para cada caso se apruebe.

La superficie por recubrir deberá estar desprovista de materiales sueltos o mal afianzados.

El paño por tratar deberá previamente humedecerse, a fin de evitar la pérdida de agua en el proceso de fraguado del mortero.

Los morteros elaborados de acuerdo con lo indicado en párrafos anteriores, se colocarán sobre la superficie por recubrir, lanzados con cuchara de albañil hasta dar, aproximadamente el espesor requerido y emparejándolos con plana de madera y regla.

Cuando la superficie por recubrir sea de concreto, ésta se picará totalmente; el aplanado se hará sobre tela de gallinero atendiendo a lo indicado en el punto anterior, así como a lo siguiente:

La tela de gallinero deberá extenderse y sujetarse al muro mediante taquetes de plástico de 3/8” y pijas de 1 ½” x ¼” en retícula a cada 60 cm, o a la separación que indique el proyecto.

Terminación y acabado

El mortero, aplicado según los lineamientos generales antes señalados, se terminará de acuerdo con alguna de las siguientes condiciones:

A plomo y regla sobre paramentos verticales para dar superficies planas y a plomo, según las recomendaciones siguientes: hechura de maestras extremas con separación no mayor de 12 m, contenidas en un mismo plano vertical mediante el empleo de plomo, hilo y regla.

Hechura de maestras intermedias, referenciadas con hilo a reventón apoyado sobre las maestras extremas, a una separación no mayor de 1.50 m, a manera de lograr que los puntos de la superficie generada estén alojados en un plano vertical, el recubrimiento se enrasará desplazando la regla sobre las maestras.

A nivel y regla sobre elementos horizontales, para dar superficies planas y a nivel, según las indicaciones siguientes:

Hechura de maestras en uno de los dos sentidos, con separación no mayor de 9 m, contenidas en un mismo plano horizontal, mediante el empleo de hilo y regla.

Hechura de maestras intermedias, fijadas con hilo a reventón apoyado sobre las maestras extremas, a una separación no mayor de 1.50 m. El recubrimiento se enrasará desplazando la regla sobre las maestras a manera de lograr una superficie uniforme.

Se denominan repellados a los recubrimientos de mortero, emparejados con regla y con plana de madera.

El aplanado fino consiste en un pulido con llana de madera, utilizando mortero cemento-arena cernida a través de la malla que indique la DGOC, debiéndose hacer la operación de pulido después de que se presenten las fisuras en el repellado. Los aplanados impermeables, protectores de radiaciones, aislantes térmicos, etc. se especificarán en cada caso por separado.

El acabado final se realizará según muestra aprobada por la DGOC, ya sea rayado, desgranado, etc.

La totalidad de los elementos en los que se ejecute el acabado final, deberán reunir las características de textura y color de la muestra aprobada por la Dirección General de Obras y Conservación.

Tolerancias

En los aplanados no se aceptarán espesores menores de 1 cm, ni mayores de 2.5 cm.

Para recubrimiento de mortero a plomo y regla:
Desplomes no mayores de 1/600 de altura de elemento recubierto con un valor máximo de 1 cm.

Desviaciones horizontales no mayores de 1/600 de la longitud del elemento recubierto con un valor máximo de 2 cm.

Ondulaciones en su superficie que no excedan de 1 mm, por metro de longitud.

Para recubrimiento de mortero a nivel y regla:
Desniveles en cualquier sentido no mayores de 1/600 de la longitud del elemento recubierto, con valor máximo de 1 cm.

Ondulaciones en su superficie que no excedan de 1 mm por metro de longitud.

Para recubrimiento de mortero a reventón y regla:
Ondulaciones en su superficie que no excedan a 1 mm por metro de longitud.

Para recubrimiento de mortero a reventón con acabado pulido:
Las ondulaciones en su superficie no deberán ser mayores de 0.5 mm por metro de longitud.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:

La medición de los recubrimientos de mortero o de tela de gallinero con mortero se hará por superficie, tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación a un decimal.

Los perfilados de los recubrimientos, tales como aristas vivas, chaflanes, boceles, emboquillados, goteros y en general cualquier tipo de remate, estarán incluidos en el precio unitario.


D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:

El costo del cemento, cal hidratada, arena, agua (cuando no la suministre la UNAM), tela de gallinero, taquetes, pijas, tornillos para sujetarla y demás materiales que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso.

La mano de obra necesaria para picado de las superficies de elementos de loa elementos de concreto, limpieza de la superficie por recubrir retirando los materiales sueltos o mal afianzados, humedecido de la superficie por recubrir; hechura de maestras extremas e intermedias, en su caso habilitado, colocación y sujeción de tela de gallinero; dosificación, elaboración, pruebas, transporte y colocación del mortero sobre la superficie por recubrir, emparejado y afinación del recubrimiento en el grado que se requiera, los perfilados, tales como aristas vivas, boceles, chaflanes, emboquillados, goteros, y en general cualquier tipo de remate.

Las maniobras, acarreos y elevaciones hasta el lugar donde se ejecutará el aplanado.

La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, herramientas, accesorios, andamios, pasarelas, hamacas, y obras de protección necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de los aplanados y/o repellados que no hayan sido correctamente ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones.

Limpieza de la zona de trabajo.

Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas especificaciones.


<Muros de block de barro natural hueco vertical