.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Instalaciones Eléctricas>Instalaciones

3. Instalaciones

3.3. Instalaciones Eléctricas

GENERALIDADES

Referencias a reglamentos y normas

Los trabajos de instalaciones eléctricas, deberán ajustarse a los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana en vigor (NOM-001-SEMP-1994), relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica; a lo indicado por estas especificaciones, a las especificaciones complementarias de la DGOC y a lo establecido por los reglamentos en vigor en el Distrito Federal o en la localidad donde se ejecuten los trabajos.

En caso de discrepancias entre las especificaciones, los reglamentos arriba mencionados, será la DGOC la que determine al respecto.

Calidad de los materiales

Todos los materiales con que se ejecuten estas instalaciones serán nuevos; por lo que se refiere a su calidad deberá cumplirse, además de lo indicado por estas especificaciones, con lo establecido al efecto en la Norma Oficial Mexicana, correspondiente. Independientemente de lo anterior, el contratista deberá llevar a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para verificar la calidad y el tipo de material especificado y/o entregar constancias del fabricante que para cada caso se requieran y sean ordenadas por la Dirección General de Obras y Conservación.

Cuando en las presentes especificaciones se haga mención de determinadas marcas o modelos comerciales, deberá entenderse, invariablemente, que sólo se pretende definir una calidad o un diseño.

De acuerdo a lo señalado en el punto anterior, se autorizarán tuberías, materiales, accesorios, equipos, etc. de una marca equivalente, solamente que se demuestre con pruebas de laboratorio, que se trata de materiales de calidad equivalente a la solicitada, en las cuales se comprobarán: diámetros interiores, espesor de paredes, peso por metro o por pieza, calibre, etc. y/o entrega de las constancias correspondientes a entera satisfacción de la Dirección General de Obras y Conservación.

El contratista deberá proporcionar l muestras representativas de los materiales a utilizar con 15 días hábiles de anticipación a la iniciación del trabajo de que se trate, con objeto de verificar su calidad.

Responsabilidad del contratista

El contratista tiene la obligación de cumplir con las responsabilidades técnicas y legales que se deriven del contrato respectivo.

Así mismo, las instalaciones estarán bajo su responsabilidad hasta la recepción de los trabajos.

Licencias y permisos

La DGOC se reserva el derecho de tramitarlos oportunamente ante las dependencias oficiales correspondientes, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Cuando así lo indique la DGOC, el contratista tramitará las licencias y permisos necesarios.

Alcances

Los trabajos que se ejecutarán bajo las presentes especificaciones son las siguientes:

Instalación eléctrica en baja tensión:
Alumbrado:
Alumbrado interior
Alumbrado exterior
Alumbrado público
Alumbrado en instalaciones deportivas
Tableros de alumbrado

Fuerza:
Contactos
Alimentadores generales
Alimentadores derivados
Motores
Equipos
Tableros de distribución, etc.

Instalación Eléctrica en Alta Tensión:
Alimentadores
Subestaciones
Tableros de distribución, etc.

Trabajos complementarios

Los trabajos de albañilería que se requieran para la total terminación de las instalaciones eléctricas, tales como ranuras, resanes, bases para equipos, etc. se ejecutarán conforme a las Especificaciones Generales de Construcción, Libro Segundo, y se estimarán por separado.


Modificaciones y ampliación de los trabajos

Las modificaciones y ampliaciones de la instalación eléctrica que por alguna circunstancia fuera necesario ejecutar, podrán hacerse solamente con presupuesto avalado por la DGOC y serán debidamente autorizadas conforme al procedimiento establecido en concepto de modificaciones al proyecto.

Todo trabajo que se realice, sin llenar este requisito, será exclusivamente por cuenta y riesgo del contratista, por lo que, el hecho de que la DGOC acepte documentos a revisión, no la obliga a la autorización ni pago alguno por conceptos que no se ajusten a las disposiciones antes descritas.

Modificaciones al proyecto y actualización de planos

Las modificaciones al proyecto que sean solicitadas por la supervisión y/o por el contratista de la obra, serán autorizadas por la Dirección General de Obras y Conservación.

La actualización se realizará de acuerdo a lo siguiente: se registrarán en cédulas y en croquis todos los cambios en obra que generen modificaciones al proyecto original; los cambios se anotarán durante la ejecución de los trabajos derivados de las modificaciones, y una vez concluida la obra, el contratista actualizará los planos correspondientes.

Ejecución del trabajo

La ejecución de la obra se basará fielmente en el proyecto aprobado por la DGOC y en su caso, avalado por la Unidad Verificadora registrada ante la Secretaría de Energía.

Los trabajos que no se apeguen a esta disposición serán corregidos por cuenta del contratista.

La instalación eléctrica será oculta, aparente o mixta según indique el proyecto.

La posición de las salidas deberá fijarse en la obra, de acuerdo a los planos respectivos (luminarias, apagadores, contactos, timbres, etc.).

Tuberías verticales

Las tuberías verticales deberán instalarse a plomo, paralelas y evitando los cambios de dirección innecesarios.

Soportería

Las tuberías verticales y horizontales deberán sujetarse a los elementos estructurales, muros o a travesaños metálicos, por medio de abrazaderas tipo omega de fierro galvanizado, ancladas con taquetes y tornillos.
Cuando se sujeten a elementos estructurales, y dependiendo del tipo de tubería y de su diámetro, se utilizarán taquetes expansores o balazos. Si se sujetan a travesaños metálicos, se usarán tornillos de cabeza hexagonal y tuercas del mismo tipo.

La soportería elemental, compuesta por abrazaderas tipo omega o tipo uña, grapas, taquetes de fibra o plástico y tornillos; formará parte de los cargos que incluyen los precios unitarios del concepto correspondiente. Las abrazaderas tipo pera y similares se estimarán por separado.

Las tuberías agrupadas deberán suspenderse de elementos estructurales usando tirantes y la soportería diseñada para cada caso.

La soportería de tuberías agrupadas se ejecutará de acuerdo al proyecto, atenderá a la especificación correspondiente y se estimará por separado.

Pruebas eléctricas

Las pruebas deberán realizarse de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana en vigor.
El contratista deberá elaborar el reporte de pruebas de campo en el formato anexo, reflejando los resultados de las pruebas que en cada caso se especifiquen.

Prueba de rigidez dieléctrica

Se realizará a todos los circuitos por medio de megger, el cuál deberá dar una lectura entre fases y tierra de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA 10

PRUEBA DE RIGIDEZ DIELÉCTRICA, PARA BAJA TENSIÓN.

CALIBRE DEL CONDUCTOR
Resistencia del aislamiento megohms.
(para conductores con aislamiento para 600 V.)
Nº 12 AWG o menores
1.000
Nº 10 AWG a Nº 8 AWG
0.250
Nº 6 AWG a Nº 2 AWG
0.100
Nº 1/0 AWG a Nº 4/0 KCM
0.025
Nº 250 KCM a Nº 750 KCM
0.025

Prueba de continuidad de la instalación


Pruebas finales para recepción de los trabajos


Pruebas de operación:

Pruebas de funcionamiento de protecciones, controladores, seccionadores e interruptores.
Prueba de tensión en todas las salidas, es decir, comprobación de la caída de tensión.
Pruebas de intensidad de corriente en las fases (alimentadores generales), desbalanceo e intensidad de corriente en neutro.
Pruebas de elevación de temperatura en alimentadores y circuitos derivados en condiciones normales.
Pruebas del nivel del ruido de equipos, sistemas y accesorios.

Pruebas a equipos

Transformadores:

Pruebas de rigidez dieléctrica de aislamientos sólidos (boquillas), y de aislamiento a líquidos (aceite, askarel, silicones, etc.).
Pruebas en vacío (corriente de excitación y pérdidas).
Prueba de elevación de temperatura en condiciones normales.

Subestaciones:
Prueba de funcionamiento de seccionadores e interruptores.
Prueba de enlaces y bloqueos eléctricos o mecánicos.

Motores:

Prueba de funcionamiento normal ( arranque, plena carga, paro), y sobreelevaciones de temperatura.

Pruebas de operación de plantas de emergencia:

Prueba de funcionamiento del interruptor de transferencia y del sistema automático de arranque.
Prueba de funcionamiento normal (eléctrico y mecánico) de las plantas de emergencia.
Prueba de carga y descarga de baterías.
Prueba de los sistemas de alumbrado de emergencia.
Prueba de otros sistemas de emergencia (alarmas, detección de humos o vapores, bloqueos de seguridad, etc.)

Luminarias:

Prueba de funcionamiento normal y medición del nivel de iluminación


Soldadoras, grúas elevadores, montacargas y otros equipos especiales:

Prueba de funcionamiento normal (arranque, plena carga, sobrecarga, paro, sobre-elevación de temperatura, etc.)

El resultado de las pruebas especificadas se deberá reportar en el formato anexo.

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS Y CONSERVACIÓN

REPORTE DE PRUEBAS DE CAMPO
PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE ALIMENTADORES.
Cliente:_________________________________________
Obra:___________________________________________
Edificio:_________________________________________
Localización:_____________________________________

Tipo de instalación: nueva____usada_____años_____
En ductos_______en charolas_______otros____________________
Cable tipo:___________________________calibre:__________
Volts de operación:________longitud del circuito:___________
De:____________________________a:________________________
Volts de prueba:__________equipo utilizado:___________________
Fecha:_____________________

VALORES OBTENIDOS EN PRUEBAS DE CAMPO
 

Tubería conduit de fierro galvanizado pared delgada>