![]() ![]() |
. Normatividad de Obras |
|||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||
|
![]() |
...Instalaciones Especiales>Instalaciones de vapor
3.2.9. Instalación de Vapor3.2.9. 010 Tubería de Fierro Negro 3.2.9. 015 Conexiones de Fierro Negro 3.2.9. 020 Tubería de Acero Soldable 3.2.9. 025 Conexiones de Acero Soldable 3.2.9. 030 Válvulas A) MATERIALES:Tuberías En las redes para vapor se usarán tuberías de fierro negro roscadas para diámetros de 10 a 50 mm. Para diámetros de 64 mm o mayores, se utilizará tubería de acero soldable con o sin costura, de acuerdo a lo indicado en proyecto. Las tuberías en ambos casos podrán ser cédula 40 u 80, lo cual estará en función de las presiones de trabajo que se manejarán en cada caso. Conexiones Las tuberías de fierro negro se unirán utilizando conexiones de hierro maleable con rosca. Para tuberías de acero soldable se utilizarán conexiones del mismo material, cédula 40 u 80 según el caso de acuerdo a la tubería utilizada. Las bridas serán de acero forjado clase 10.5 kg/cm2 o 17.6 kg/cm2, según se indique en proyecto. Materiales de unión Para fierro negro roscado se utilizará cinta teflón de 19 mm de ancho, o teflón líquido. Para acero soldable, se usarán electrodos del calibre adecuado
al espesor de la tubería, clasificación AWS E-6010 para
base y E -7018 para relleno. Válvulas Todas las válvulas que se instalen deberán ser de fabricación nacional y para su elección, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Para diámetros hasta de 51 mm, las válvulas deberán ser roscadas con tuerca de unión. Para diámetros de 64 mm y mayores se instalarán válvulas bridadas. Para presiones de trabajo inferiores a 8.8 kg/cm2, se utilizarán válvulas de seccionamiento y de retención. Para presiones de trabajo superiores a 8.8 kg/cm2, la DGO indicará en cada caso las características de las válvulas que deberán instalarse. Aislamiento Las tuberías para vapor deberán aislarse térmicamente empleando tubos preformados en dos medias cañas de fibra de vidrio, con las siguientes características: c=0.0278 cal m/m2 hr ºC, (K=0.224 BTU/in/sq.ft.hrºF ), alcalinidad ph=9, absorción de humedad 2% por volumen en 96 horas (especificación ASTM-C281-58T). El acabado se hará con una capa de manta, 2 flejes de aluminio por cada tramo de 91 cm, sobre la cual se aplicará una emulsión impermeable de alta adhesividad, donde sea posible pintar para identificación de las tuberías. El aislamiento de las tuberías instaladas en lugares donde puedan estar sujetas a esfuerzo mecánico o a la intemperie, se recubrirá con lámina de aluminio lisa de 0.178 mm, de espesor tipo Insulcover, la cual irá flejada a cada 30 cm con cinchos galvanizados asegurados por medio de sellos. El espesor del aislamiento en las tuberías de distribución
de vapor de acuerdo a la presión de trabajo será el siguiente:
Para el espesor del aislamiento de las tuberías de retorno de condensados aplica la tabla anterior. Para todos los diámetros y todas las presiones de trabajo se deberá ejecutar el acabado y protección del aislamiento. Juntas de dilatación Para absorber los movimientos diferenciales entre juntas constructivas o para absorber dilataciones o contracciones por efectos de la temperatura, o combinación de ambos efectos, se deberán colocar tubos flexibles metálicos con interiores y entramado de acero inoxidable.
Para la ejecución de este tipo de instalaciones regirá todo lo indicado en el inciso 3.1. de estas especificaciones para localización de tuberías y accesorios, ángulos de conexiones, agrupamiento, tuberías verticales, separación entre tuberías, relaciones con la estructura, protección, pruebas de tuberías y ejecución para tuberías de fierro negro y acero soldable. C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO: Por cantidades de material, estimando por separado los elementos integrantes de la instalación, de acuerdo con lo siguiente: La tubería se medirá tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al décimo. Las conexiones, válvulas, juntas de dilatación y accesorios, se cuantificarán por pieza colocada. El aislamiento térmico se cuantificará por metro lineal colocado, con aproximación al décimo.
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, tales como: tuberías, válvulas, piezas especiales o conexiones, juntas de dilatación, aislamiento y todos los materiales de consumo necesarios para la total instalación de las tuberías. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, este concepto de trabajo, incluye trazo y referencia de niveles, corte y colocación de tuberías, uniones entre conexiones, válvulas, accesorios y tuberías, incluyendo todas las operaciones requeridas como soldadura, tarrajado, etc. Las pruebas de hermeticidad especificadas en las generalidades de instalaciones especiales, incluyendo tapones de salida, llenado de las tuberías, y en su caso, el agua requerida para las pruebas. Colocación de aislamientos como se indica en las presentes especificaciones. La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y herramientas, necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado. Las maniobras, acarreos y elevaciones que se requieran para llevar los materiales a su lugar de instalación. La restitución parcial o total por cuenta del contratista de
la instalación que no haya sido correctamente ejecutada conforme
a proyecto y especificaciones. Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión. Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas especificaciones.
|
||||||||||||||||||||