.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Instalaciones hidráulicas y sanitarias>Generalidades

 

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

GENERALIDADES

Referencias a reglamentos y normas

Los trabajos relativos a las instalaciones hidráulicas y sanitarias deberán ajustarse a lo indicado por estas especificaciones y a lo establecido por los Reglamentos en vigor en el Distrito Federal o en la localidad donde se ejecuten los trabajos.

En caso de discrepancias entre las especificaciones y los reglamentos arriba citados, será la DGOC la que decida sobre el particular.

Calidad de los materiales

Por lo que se refiere a la calidad de los materiales deberá cumplirse, además de lo indicado por estas especificaciones, con la Norma Oficial Mexicana, correspondiente.

Independientemente de lo anterior, el contratista deberá llevar a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para verificar la calidad y el tipo de material especificado y/o entregar constancias del fabricante que para cada caso se requieran y sean ordenadas por la Dirección General de Obras y Conservación.

Cuando en las presentes Especificaciones Generales de Construcción se haga mención a determinadas marcas o modelos comerciales deberá entenderse invariablemente, que sólo se pretende definir una calidad o un diseño determinado.

De acuerdo a lo señalado en el punto anterior, se autorizarán tuberías, materiales, conexiones, válvulas, equipos, muebles, etc., de una marca diferente solamente cuando se demuestre, con pruebas de laboratorio, que se trata de materiales de calidad equivalente a la solicitada, en las cuales se comprobarán diámetros interiores, espesor de paredes, peso por metro o por pieza, etc. y/o entrega de las constancias correspondientes a entera satisfacción de la Dirección General de Obras y Conservación.

El contratista deberá proporcionar muestras representativas de los materiales a utilizar, con 15 días de anticipación a la iniciación del trabajo de que se trate, con objeto de verificar su calidad.

Licencias y permisos

La DGOC se reserva el derecho de tramitarlos oportunamente ante las dependencias oficiales correspondientes, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Cuando así lo indique la DGOC, el contratista tramitará las licencias y permisos necesarios.

Responsabilidad del contratista

El contratista tiene la obligación de cumplir con las responsabilidades técnicas y legales que se deriven del contrato respectivo.

Así mismo, las instalaciones estarán bajo su responsabilidad hasta la recepción de los trabajos.

Trabajos complementarios

Los trabajos de albañilería que se requieran para la total terminación de las instalaciones hidrosanitarias, como: perforaciones, ranuras y resanes, se ejecutarán conforme a las Especificaciones Generales de Construcción, Libro Segundo y se estimarán por separado.

Modificaciones y ampliación de los trabajos

Las modificaciones y ampliaciones que por alguna circunstancia fuera necesario ejecutar, podrán hacerse solamente con presupuesto avalado por la DGOC y deberán ser debidamente autorizadas conforme al procedimiento establecido en el concepto de modificaciones al proyecto.

Todo el trabajo que se realice sin llenar este requisito, será exclusivamente por cuenta y riesgo del contratista, por lo que, el hecho de que la DGO C acepte documentos a revisión, no la obliga a la autorización ni pago alguno por conceptos que no se ajusten a las disposiciones antes descritas.

Modificaciones al proyecto y actualización de planos

Las modificaciones al proyecto que sean solicitadas por la supervisión y/o por el contratista de la obra deberán ser autorizadas por la Dirección General de Obras y Conservación.

La actualización se realizará de acuerdo a lo siguiente: se registrarán en cédulas y en croquis todos los cambios en obra que generen modificaciones al proyecto original; los cambios se anotarán durante la ejecución de los trabajos derivados de las modificaciones y, una vez concluida la obra , el contratista actualizará los planos correspondientes.

Instalaciones sanitarias en redes exteriores

Todo lo referente a las redes exteriores de instalaciones sanitarias se tratará en el capítulo de obras exteriores, del Libro Cuarto de estas Especificaciones Generales de Construcción.

Localización de tuberías y accesorios

Todas las tuberías horizontales, necesarias para el servicio interior de los edificios, deberán instalarse abajo del nivel de la losa del piso al que dan servicio.

Las redes principales deberán localizarse entre el plafón y la losa, en las zonas de circulaciones del edificio para facilitar los trabajos de mantenimiento. Deberán preferirse para el paso de las tuberías los lugares como: sanitarios, cuartos de máquinas, etc.

Debe evitarse instalar tuberías sobre equipos eléctricos o sobre lugares que puedan ser peligrosos para los operarios al efectuar los trabajos de mantenimiento.

Identificación de servicio y dirección de flujo

Invariablemente deberá indicarse en las tuberías, el fluido que conducen y la dirección del mismo, como se determina en el código de colores de la Dirección General de Obras y Conservación.

Ángulo de conexiones entre tuberías

Las tuberías horizontales de alimentación se conectarán formando ángulos rectos entre sí; el desarrollo de las tuberías deberá ser paralelo a los ejes de la estructura.

Las tuberías de desagüe deberán instalarse incidiendo con un ángulo de 45º al conectarse los ramales con las troncales.

Esta conexión, no requiere que el desarrollo de las tuberías se haga en dicho ángulo, deben colocarse en forma paralela a los ejes principales de la estructura y únicamente su conexión deberá incidir en ángulo de 45º.

Agrupamiento de tuberías

Las tuberías que forman las redes principales de alimentación de agua fría deberán instalarse agrupadas en un mismo plano, colocadas sobre soportes metálicos, cuyo diseño aparece en la sección correspondiente en las especificaciones de materiales o según lo indicado por el proyecto.

Las tuberías que forman las redes secundarias deberán disponerse como se indica para las redes principales, pero alojándolas en un plano superior o inferior al plano de las redes principales, con el propósito de permitir el cruzamiento de las tuberías. La conexión de las líneas secundarias con las principales, deberá hacerse en ángulo recto utilizando para ello una “T” con la boca hacia arriba o hacia abajo, de acuerdo con la posición del plano de las redes secundarias.

Tuberías verticales

Las tuberías verticales, deberán instalarse a plomo y evitando los cambios de dirección innecesarios.
Separación entre tuberías

La separación entre tuberías paralelas está limitada por la facilidad para ejecutar los trabajos de mantenimiento, en los cuales se requiere el espacio que ocupan las herramientas y los movimientos del operario.

La tabla siguiente proporciona una guía de la separación entre las tuberías paralelas, pero en todo caso, se debe apegar al proyecto y/o consultar a la Supervisión de instalaciones de la Dirección General de Obras y Conservación.

TABLA 1

SEPARACIÓN ENTRE TUBERÍAS PARALELAS

Diámetro mm
10
13
19
25
32
38
50
100
150
200
Separación mm
50
50
50
64
64
75
75
100
100
150

La separación se refiere al espacio necesario a ambos lados de la tubería de mayor diámetro.

Soportería

Las tuberías verticales y horizontales deberán sujetarse a los elementos estructurales o a travesaños metálicos, por medio de abrazaderas tipo omega de fierro galvanizado, ancladas con taquetes y tornillos.

Cuando se sujeten a elementos estructurales, y dependiendo del tipo de tubería y de su diámetro se utilizarán taquetes expansores o balazos. Si se sujetan a travesaños, se usarán tornillos galvanizados de cabeza hexagonal y tuercas.
La soportería elemental -compuesta por abrazaderas tipo omega de fierro galvanizado, abrazaderas uña, grapas, taquetes de fibra o plástico y tornillos- formará parte de los cargos que incluyen los precios unitarios del concepto correspondiente. Las abrazaderas tipo pera y similares se estimarán por separado.

Las tuberías agrupadas deberán suspenderse de elementos estructurales usando la soportería diseñada para cada caso.

La soportería de tuberías agrupadas se ejecutará de acuerdo al proyecto, atenderá a la especificación correspondiente y se estimará por separado.

Los soportes para tuberías de agua caliente deberán estar diseñados de modo que permitan el movimiento producido por la dilatación térmica.

La separación entre los elementos de suspensión para las tuberías horizontales, se especifica en la tabla siguiente:


TABLA 2

SEPARACIÓN MÍNIMA DE LAS TUBERÍAS SUSPENDIDAS

Diámetro mm
10
13
19
25
32
38
50
64
75
100
Separación mm
1.50
1.75
2.00
2.30
2.60
3.00
3.30
3.60
4.00
4.00

Todos los soportes y sus partes deberán satisfacer los requerimientos del capítulo 1, sección 6, del código 6 ASA B-31.1, para tuberías de presión.

Los diseños se desarrollarán utilizando soportes, tirantes, abrazaderas, etc. de fácil adquisición en el mercado, cuya producción permita un abasto suficiente.

En tablas y detalles del proyecto ejecutivo se indicarán las dimensiones y diseños de las diferentes partes de los soportes, de acuerdo con la siguiente clasificación:

Tuberías agrupadas:

Instalación bajo el nivel de entrepiso
Instalación en ductos verticales
Instalación en trincheras

Tuberías separadas:

Instalación bajo el nivel de entrepiso
Instalación en ductos verticales


Relaciones con la estructura

Ninguna tubería deberá quedar ahogada en elementos estructurales, como trabes, losas, columnas, etc., pero se podrán cruzar a través de dichos elementos, en cuyo caso, será indispensable dejar preparaciones para el paso de las mismas. Las preparaciones para tuberías de alimentación de diámetros de 75 mm y menores, se harán dejando camisas que compartan una holgura igual a dos diámetros de la tubería mayor, en el sentido horizontal, y un diámetro de la tubería mayor en el sentido vertical; en todos los casos se obtendrá la autorización de la Dirección General de Obras y Conservación.

Las tuercas de unión, bridas, juntas de expansión y válvulas, no deben quedar ahogadas en concreto.

Las válvulas serán registrables y quedarán localizadas en lugares accesibles que permitan su fácil operación; y se instalarán con el vástago hacia arriba.

Protección de las tuberías

Las tuberías deben conservarse limpias en su exterior y en su interior, hasta la terminación total y entrega de los trabajos. Todas las bocas de las tuberías, válvulas, tuercas de unión, y de los accesorios, deberán taparse hasta ser instalados los muebles y equipos.

Las válvulas, tuercas de unión, y en general los accesorios, deberán ajustarse con herramientas apropiadas para evitar ocasionarles marcas o deterioros.

La tubería de la red de riego deberá colocarse mínimo a 30 cm bajo el nivel de jardín.

Todas las salidas para válvula de acoplamiento rápido deberán incluir en su colocación niple y codo galvanizado roscado, el cual se conectará a la red general.

Todas las partes de fierro galvanizado deberán quedar encofradas en concreto con un diámetro de 30 cm y un espesor de 15 cm, para dar rigidez a la salida de la válvula de riego.

Las tuberías deberán cortarse en las longitudes estrictamente necesarias, y con la herramienta adecuada para evitar deformaciones en los ángulos, que a su vez producen esfuerzos no controlables como resultado de la deformación angular.

Las tuberías subterráneas deberán encofrarse en concreto f’c= 150 kg/cm2, cubriendo todos los tubos más, un sobre ancho de 5 cm a cada lado.

Pruebas de hermeticidad

Las instalaciones hidráulicas deberán ser probadas con agua potable al doble de la presión de trabajo, pero en ningún caso a una presión menor de 8.8 kg/cm2 (125 lb./pulg2). La duración mínima de las pruebas será de tres horas, y después de ella, deberán dejarse cargadas soportando la presión de trabajo hasta la instalación de muebles y equipo, para detectar posibles fugas.

Las tuberías para desagüe y ventilación, deberán ser probadas a la presión de 1 kg/cm2 (10 m de columna de agua). La duración mínima de la prueba, será de 30 minutos. Podrán hacerse estas pruebas por secciones, con objeto de obtener fácilmente la presión de prueba y para evitar que se prolongue la duración de la misma, lo cual puede ser perjudicial para las tuberías de fierro fundido.


Pintura de tuberías

Todo lo relativo a pintura de tuberías se tratará en el capítulo de Obras Complementarías en el libro Cuarto de estas especificaciones y de acuerdo al código de colores indicado en la tabla 3.

Pruebas finales para recepción de los trabajos

Al concluir la instalación hidráulica y sanitaria -incluyendo la instalación y conexión de equipos, muebles y/o válvulas- se realizarán pruebas de rutina con objeto de verificar el funcionamiento adecuado de los sistemas completos, por ejemplo: que los equipos y válvulas operen normalmente, que entreguen la presión de trabajo especificada, los fluxómetros estén debidamente calibrados, que no existan fugas en la conexión de la instalación a las salidas, ni obstrucciones en las tuberías (líneas de alimentación, ramaleos, bajadas de agua pluvial, etc.)

Lo anterior será requisito indispensable para la recepción de los trabajos al contratista.

 

Tubería de fibro-cemento>