o

.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Instalaciones hidráulicas y sanitarias>Instalaciones Hidráulicas en Redes Exteriores

 

3.1.1. Instalaciones Hidráulicas en Redes Exteriores

3.1.1. 010 Tubería de Fibro-Cemento

3.1.1. 015 Conexiones

A) MATERIALES

Tuberías

En las redes exteriores de agua potable subterráneas se instalarán tuberías de fibro-cemento de primera calidad de fabricación nacional, que cumpla con la Norma Oficial Mexicana y de la clase que se indique en el proyecto, de acuerdo con la presión de diseño.

Conexiones y materiales de unión

Coples y piezas especiales de asbesto-cemento; conexiones y piezas especiales de fierro fundido, empaques de plomo o hule y accesorios de primera calidad que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.


B) EJECUCIÓN

Los tubos de fibro-cemento deben estibarse sobre una cama de polines de madera de pino, éstos colocados transversalmente a cada 3/5 partes de la longitud de los tubos; se clavarán cuñas de madera en los extremos de los polines para contener lateralmente los tubos que se vayan apilando. La altura máxima de estiba será de 2.00 m.

Las conexiones, piezas especiales y accesorios deberán colocarse bajo techo.

La zanja donde se colocará la tubería tendrá las dimensiones indicadas en la tabla siguiente:

TABLA 4

EXCAVACIÓN EN ZANJA

Diámetro
del tubo
Ancho de la zanja
Profundidad de la Zanja
pulg
mm
cm
cm
3” *
4” *
6” *
8” *
10”
12”
14”
16”
18”
20”
24”
30”
36”
75
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
750
900
60
60
70
75
80
85
90
100
115
120
130
150
170
100
100
110
115
120
125
130
140
145
150
165
185
220

* Tuberías de diámetro comúnmente utilizados en la UNAM.


En todos los casos la tubería se alojará al centro de la zanja, cuyo fondo estará libre de piedras, colocándose una cama de arena o tepetate de 15 cm de espesor.

Los tubos deberán bajarse a la zanja a mano cuando el diámetro sea de 150 mm; con cables en diámetros de 150 a 300 mm y con tripie y poleas para diámetros mayores a 350 mm.

Previo al acoplamiento de los tubos, los coples y anillos de hule deberán limpiarse y con el lubricante recomendado por el fabricante; se lubricará el extremo de cada tubo a conectar al menos 10 cm.

Se deberán usar en todos los casos anillos de la clase y del diámetro de la tubería a unir.

También en función del diámetro de la tubería el acoplamiento se realizará manual o con equipo mecánico, de acuerdo a lo siguiente:

Para tubos de hasta 350 mm de diámetro podrá ser manual, auxiliándose con cuerda y palanca, con polín o barrote de madera; para tubos mayores a 350 mm de diámetro con equipo mecánico.

Los cortes de los tubos se realizarán con disco y serán perpendiculares a su eje longitudinal.

En ningún caso deberán utilizarse tubos ni coples dañados.

Inmediatamente al concluir el acoplamiento se verificará que los anillos estén bien colocados mediante escantillón, de no ser así, se procederá a desmontar el cople, se revisarán los anillos y se desecharán los que hayan sufrido daños.

El desacoplamiento será manual para tubería de hasta 250 mm de diámetro, para diámetros mayores será con equipo.

En los cruceros se instalarán piezas especiales de fierro fundido, utilizando empaque de plomo o hule entre las bridas.

Cuando el proyecto indique piezas especiales de fibro-cemento, se especificará la clase y deberán tener extremos lisos y maquinados similares al tubo, para conectarse con coples y anillos de hule.

En las curvas y terminales se colarán atraques de concreto de f’c=150 kg/cm2, cuyas dimensiones serán dadas por el responsable de instalaciones en obra y/o por el proyecto.

Las pruebas de hermeticidad se realizarán en tramos cortos y después de transcurridos tres días de la construcción del último tramo o crucero, o cinco días después de haberse construido el último atraque, si lo hubiera, dejando los coples al descubierto, para verificar su hermeticidad. La presión de prueba será de 1.5 veces la presión de trabajo, manteniéndola sin variación durante dos horas como mínimo.

Para realizar las pruebas se colocarán válvulas de purga procediendo de la siguiente manera:

Al aplicar la presión de prueba deberá bombearse lentamente y en forma progresiva y constante, operando las válvulas de purga a cada 3 kg/cm2 de presión que se aplique.

Las pruebas finales especificadas en las generalidades se realizarán al concluir la instalación de la tubería de piezas especiales y de válvulas, verificando el funcionamiento de estas últimas y que la tubería no tenga obstrucciones de ningún tipo.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO

Las tuberías se medirán tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al décimo.

Las conexiones se medirán por pieza colocada.

Las juntas Gibault se cuantificarán por juego colocado.


D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS

El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, como son: la tubería, los coples, las piezas especiales de fibro-cemento, anillos de hule, empaques de hule, juntas Gibault, bridas, tornillos y piezas especiales de fierro fundido.

La mano de obra necesaria para llevar a cabo el concepto de trabajo, incluyendo trazo y referencias de niveles, los cortes con disco, la limpieza de coples, anillos y extremos de tubos, así como el lubricado de éstos últimos, tendido de las tuberías, colocación de conexiones y retiro de obstrucciones interiores en la tubería.

Las maniobras y acarreos que se requieran para llevar los materiales al lugar de su instalación.

Las pruebas de hermeticidad especificadas en las generalidades de estas especificaciones, incluyendo la localización de fugas y reposición de las piezas defectuosas y/o de las uniones mal ejecutadas.

Las pruebas finales del sistema para recepción de los trabajos, incluyendo el retiro de obstrucciones de cualquier tipo en la tubería.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, herramienta y señalamientos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la instalación que no haya sido correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.

Limpieza de la zona de trabajo.


Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas especificaciones.

<Generalidades