.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Obras Complementarias, Acabados y Obras exteriores>Obras Exteriores

 

4.10.1 Albañales, Registros y Pozos De Visita

4.10.1. 010 Albañales con Tubería de Concreto Simple

4.10.1. 020 Albañales con Tubería de Concreto Reforzado

A) MATERIALES:

Tubo de concreto simple o reforzado, tezontle, tepetate, arena y mortero cemento-arena 1:5, concreto f’c=100 kg/cm2.

En albañales se usará tubo de concreto simple de macho y campana.

En drenajes de redes secundarias se utilizará tubería de concreto reforzado y con recubrimiento asfáltico.

Los tubos de diámetro mayor de 38 cm serán reforzados de concreto de f’c = 100 kg/cm2.


B) EJECUCIÓN:

Al colocarse los tubos deberán formar un ducto continuo, sin filtraciones y con una superficie interior lisa y uniforme.

Todos los tubos que se empleen serán enteros y sólo se permitirán cortes en los tramos de ajuste.

Cuando se realicen cortes se deberán realizar en ángulo recto con respecto al eje longitudinal del tubo, cuidando que no se afecte la pieza

Todos los tubos se pondrán con el macho en la parte más baja y al instalarlos se procederá, de abajo hacia arriba, siguiendo la pendiente establecida en el proyecto.

Las excavaciones para los tubos deberán hacerse según las dimensiones y niveles fijados por el proyecto y/o la DGOC, observándose al respecto lo siguiente:

Una vez marcado el eje donde se colocarán las tuberías, se procederá a abrir la cepa del ancho igual al diámetro exterior del tubo, más un sobreancho de 60 cm.

La zanja se nivelará y se compactará al 85% de la prueba proctor estándar; en caso de que haya tránsito vehicular al 90% de la misma prueba.

El fondo de la excavación donde vaya a descansar el tubo deberá estar exento de piedras, salientes, raíces u otras irregularidades que impidan que el tubo tenga un apoyo firme y uniforme.

En material tipo III, en el fondo de la excavación, se colocará como base una capa de tezontle o tepetate de 10 a 15 cm de espesor y sobre ésta, una cama de arena de 5 cm de espesor; en material tipo I y II solamente se colocará una capa de arena o tepetate de 5 cm de espesor.

En los casos de conexiones para desagüe de edificios, la plantilla se hará de concreto de f’c = 100 kg/cm2 de 5 cm de espesor, con 1.5% de pendiente mínima; para que la tubería haga conexión con el ramal horizontal, por la parte superior del mismo con codo a 45º.

Después de colocar cada tubo y antes de colocar el mortero, se humedecerá tanto la superficie exterior del macho como la interior de la campana, en estas condiciones el cuadrante inferior de la campana se llenará con mortero cemento-arena en proporción 1:5, después de lo cual se colocará el macho del tramo siguiente sobre el mortero, de manera que las superficies interiores de los tubos en contacto, queden rasantes y a tope; la porción restante de cada junta se llenará con mortero en cantidad suficiente para formar un borde que cubra en todo su perímetro y que se extienda por lo menos 5 cm fuera de la campana.

Si por el interior de la tubería se escurre el mortero, éste deberá enrasarse cuidadosamente en la superficie interior del tubo.

Para evitar pérdidas de agua del mortero, la junta deberá mantenerse húmeda durante un periodo mínimo de 48 horas.

Para drenaje de redes secundarias, la excavación irá convenientemente ademada o apuntalada, procurando que las paredes de la misma se encuentren tan cerradas a la vertical como sea posible.

Para bajar el tubo de concreto reforzado a la cepa, se empleará un marco con malacate del tamaño adecuado al diámetro y peso de la tubería. Todas las tuberías deberán acostillarse para evitar fracturas por falta de apoyo.

Toda conexión de las descargas con la línea de salida general del edificio, deberá hacerse antes del límite del predio, con la vía pública o del área correspondiente al edificio, siguiendo lo establecido por el Reglamento de la Secretaría de Salud.
En conexiones de desagüe para edificios, deberán cumplirse las disposiciones del capítulo VI Instalaciones, Sección I, Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente.

Los tubos se asentarán en un lecho drenado, cuando haya corrientes o filtraciones. El agua deberá desviarse o bombearse previamente a la colocación del tubo.

Antes de cubrir las excavaciones se probará la instalación, para verificar que no existan fugas.

Una vez probada y aceptada la instalación, se cubrirá la tubería con dos capas de grava de 10 cm de espesor y una capa de arena de 5 cm de espesor.

Las excavaciones se rellenarán compactando el material por capas de 20 cm, hasta lograr una compactación de 90% de la prueba proctor en caso de que se tenga tránsito vehicular, pero cuidando de que esté exento de troncos, raíces y otras materias orgánicas.

La tubería en las zonas de tránsito vehicular deberá estar a una profundidad de 90 cm como mínimo.

Los primeros 40 cm de relleno por encima de la clave del tubo no deberán tener piedras que puedan lesionarlo durante la maniobra.

La pendiente mínima aceptada en albañales será de 1.5% y el diámetro mínimo de 15 cm; en drenes 1% mínimo de pendiente.

Verificación de los requisitos físicos de los materiales.

Se verificará que los tubos sean de sección uniforme y que no tengan agrietamientos y despostilladuras.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:

El albañal se medirá por metro lineal colocado con aproximación al décimo.


D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:

El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, como son: la tubería, cemento, cal, arena, tezontle, tepetate y concreto f’c= 100 kg/cm2.
La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo, incluye ejecución de la base, cama y/o plantilla, colocación del tubo y junteo, la conexión con el colector, pruebas de las líneas, incluyendo el material y equipo necesario para su realización.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, herramientas y señalamientos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Los acarreos de materiales hasta el lugar de su colocación.

Los resanes y la restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de los albañales que no hayan sido correctamente ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones.

Limpieza de la zona de trabajo.

Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas especificaciones.


<Cortinas de tela