.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Obras Complementarias, Acabados y Obras Exteriores>Pintura, barniz y lacas

 

4.2.2. Pintura en Estructuras Metálicas, Herrería y Tuberías

4.2.2. 010 Aplicación de Pintura de Esmalte Alquidálico sobre Elementos de Herrería

4.2.2. 015 Aplicación de Pintura de Esmalte Alquidálico sobre Tubería

4.2.2. 020 Aplicación de Pintura de Esmalte Alquidálico sobre Estructura Metálica

A) MATERIALES:

Pintura de esmalte alquidálico que cumpla con la Norma Oficial Mexicana.

Para el caso de las estructuras metálicas se aplicará una mano de pintura anticorrosiva de minio.

Para elementos de herrería y tuberías de fierro negro se aplicará una mano de pintura anticorrosiva rojo óxido.

Las tuberías de cobre no requieren pintura anticorrosiva.

A las tuberías de fierro galvanizado se les aplicará una capa de anticorrosivo especial.

Solventes de la marca especificada por los fabricantes de la pintura para la correcta aplicación de la misma.

En caso de que lo indique el proyecto, en elementos metálicos estructurales se aplicará película retardante o barrera de protección a la acción del fuego, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.


B) EJECUCIÓN:

Preparación de la superficie.

Las superficies metálicas se sujetarán al siguiente proceso:

La limpieza se deberá realizar con fibra de acero, espátula o cepillo de alambre para eliminar todas las partículas de polvo, óxido, grasa y todo tipo de contaminantes, o bien la aplicación de un desoxidante que indique o apruebe la Dirección General de Obras y Conservación.

Cuando la superficie se vaya a repintar, se deberá remover o lijar la pintura anterior ya sea por medios mecánicos o con removedor. En este último caso se lavará la superficie las veces que sea necesario con agua y detergente y se aplicará un enjuague final con agua simple.

Aplicación.

Sobre la superficie metálica a recubrir se deberá aplicar una mano de primer anticorrosivo, previo a la aplicación de la pintura de esmalte.

Se aplicarán dos manos de pintura de esmalte como mínimo, con brocha o pistola de aire y con intervalo de 6 horas, hasta obtener una superficie tersa y uniforme en color.

El color será el indicado por el proyecto y según muestra aprobada en obra por la Dirección General de Obras y Conservación.

Las tuberías se pintarán con dos manos de esmalte alquidálico de acuerdo al código de colores indicado en las Especificaciones Generales de Construcción, Libro Tercero.

Los solventes se deberán usar en la proporción indicada por el fabricante en cada caso.

La aplicación de la pintura se realizará a temperaturas mayores de 10ºC, en áreas exteriores se evitará la aplicación, cuando se tenga presencia de lluvia, humedad excesiva o tolvaneras.

Muestreo:

La DGOC se reserva el derecho de muestrear los trabajos ejecutados, así como la pintura, antes y después de su aplicación, con objeto de comprobar el espesor de la película y sus características.

Protecciones:

Es responsabilidad del contratista proteger todos los elementos que corran riesgo de mancharse.

Verificación de requisitos físicos de los materiales.

Se verificará que la pintura suministrada sea la especificada por el proyecto tomando en cuenta lo siguiente: el envasado será en recipientes de plástico, el sello no deberá estar alterado, la pintura preferentemente será de un mismo lote, el color será el indicado, no deberá rebasar la fecha de caducidad y que cada envase cuente con las instrucciones de aplicación por parte del fabricante.


C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:

La pintura en losacero y en elementos de herrería, se cuantificará por metro cuadrado. En tuberías por metro lineal, ambos con aproximación al décimo.
La pintura de esmalte en estructuras metálicas se incluirá en la cuantificación de éstas.

D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:

El costo de la pintura de esmalte, primer anticorrosivo, solventes, removedor, en su caso, lijas, polietileno y maskingtape para protección de elementos y demás materiales de consumo que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso.

El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación dicho concepto de trabajo incluye limpieza y preparación de la superficie por pintar; aplicación del primer anticorrosivo y aplicación de la pintura en el número de manos que sea necesario.

La protección de materiales y elementos adyacentes.

Los resanes y la restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la pintura que no haya sido correctamente aplicada, conforme a proyecto y especificaciones. Así como de los elementos y materiales, adyacentes al área de trabajo, que hayan sufrido daños por no haberse protegido debidamente..

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y herramienta necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado.

Las maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el lugar de su colocación.

Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas especificaciones.


<Aplicación de pintura vinil acrílica