.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Manual Condensado de Procedimientos de Supervisión>Acabados de Albañilería

 

2. Acabados de Albañilería

El supervisor debe verificar que:

2.1 El suministro de los materiales que proporcione el contratista cumpla con las características contratadas.

2.2 El suministro de los materiales que proporcione la DGOC al contratista, se realice en forma oportuna.

2.3 Se lleve un control en el suministro de materiales, cantidad utilizada, desperdicios y sobrantes de tal manera, que se informe de su destino, al jefe inmediato superior.

2.4 Para el almacenamiento se tomen en cuenta las características físicas y químicas de los materiales, a fin de protegerlos de los agentes naturales (lluvia, sol, etc.).

2.5 El contratista tome conciencia de que es el responsable del almacenamiento y uso de los materiales que la DGO le ha entregado.

2.6 La proporción de los morteros para los aplanados se hagan de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto-contrato que le autorizó la DGO.

2.7 En los aplanados de más de 3 cm. de espesor se coloque refuerzo ( tela de gallinero, malla-lac, metal desplegado o cuadrícula de alambrón) fijado a los elementos estructurales por medio de anclas metálicas con una distancia entre ellas no mayor a 1 m en ambos sentidos.

2.8 Todos los aplanados se curen por lo menos, durante tres días después de su fraguado.

2.9 En las losas de intemperie en lechos inferiores de faldones se hagan los goteros, a pesar de que en el proyecto se hubiera omitido indicarlos.

2.10 Los aplanados realizados en muros se aceptan sólo si se cumple con las siguientes tolerancias:

a. Que los desplomes sean como máximo de 1 cm. ó L /600.
b. Que las ondulaciones sean como máximo de 1 mm/m, excepto en el aplanado con acabado pulido que será de 5 mm/m.
c. Siendo L = longitud del elemento.

2.11 De presentarse alguna fisura o fractura en los aplanados se verificará hasta donde es el alcance del problema, solicitándose a decisión del supervisor, la reposición parcial o total del trabajo.

2.12 Se mantengan en agua antes de su colocación y durante 12 horas como mínimo, las piezas de recubrimiento, tales como azulejos, losetas de barro, mosaicos, etc. (excepto el mármol).

2.13 El despiece de pisos y muros se lleve a efecto de acuerdo a lo indicado en el proyecto y los cortes de las piezas se realicen a máquina.

2.14 La colocación de los recubrimientos sea ejecutada por obreros especializados, ya que esta etapa de trabajo define la calidad del acabado final.

2.15 El contratista disponga en la obra del equipo y herramienta adecuados para la realización de los trabajos (cortadora de disco, rayador de mano, etc.).

2.16 Cuando el recubrimiento a colocar en muros sobrepase 4 m de altura, se coloque refuerzo en el mortero para evitar que las piezas se desprendan fácilmente.

2.17 Al realizar recubrimientos térmicos o acústicos en muros, se verifiquen especialmente las juntas, ya que de ello depende que se cumplan las condiciones requeridas por el proyecto.

2.18 La limpieza de los materiales de recubrimiento se debe iniciar cuando han fraguado el mortero adhesivo y las juntas. Esta se realizará utilizando ácido muriático diluido al 10 % con agua. En el mármol se hará con ácido oxálico diluido también al 10 %.

2.19 No se coloquen materiales de recubrimiento, ni rotos ni despostillados.

2.20 Los recubrimientos en muros, se acepten sólo si se cumple con las siguientes tolerancias:
a. El espesor del mortero no sea mayor de 3 cm.
b. El espesor de juntas no sea mayor de 2 mm y en el mármol de 1 mm.
c. Se coloque refuerzo de malla-lac 6-6/10-10 y/o tela de mosquitero, si la altura del paño excede de 4 m.
d. La variación de dimensiones entre las piezas sea menor de: 2 mm en azulejos, 3 mm en losetas de barro y cerámica y 1 mm en el mármol.

2.21 En los pisos de concreto aparente y cuya área sea considerable, se realicen cortes a máquina con disco a 1/3 del espesor y 3 mm de ancho como mínimo, formando tableros de 2 x 2 m como máximo, rellenándose posteriormente con junta plástica. De lo contrario se respetará lo que el proyecto indique. En cuanto al curado se debe realizar por lo menos durante 3 días a partir del inicio del fraguado del concreto.

2.22 Los pisos de concreto pulido, se acepten sólo si se cumple con las tolerancias siguientes:
a. Ondulaciones no mayores de 1 mm/m.
b. Juntas no mayores de 4 x 4 m.
c. Separaciones de maestras no mayores a 2 m.
d. Espesor ± 1 cm del especificado.

2.23 Para el recubrimiento de pisos, se dejen las pendientes indicadas en proyecto, para evitar encharcamientos.

2.24 En los pavimentos de concreto asfáltico, el terreno se compacte al grado especificado en el proyecto y se compruebe mediante la prueba “Proctor”.

2.25 En los pisos de adocreto, se coloque en forma tal, que el lado expuesto sea el que esta destinado a ello.

2.26 Los pavimentos se acepten sólo si se cumple con los espesores y niveles de compactación de diseño.

2.27 En azoteas los rellenos y entortados se realicen con una pendiente hacia las BAP del 2 % como mínimo en tableros no mayores de 100 m2, dejando juntas de dilatación en el enladrillado de 1.5 cm de espesor que posteriormente serán selladas formando tableros de no más de 20 m2.

2.28 Alrededor de las BAP se coloquen charolas de plomo con tela de gallinero para sellar las tuberías a la losa.

2.29 El material de relleno en azoteas, esté seco al colocarse y hacerlo no se rellene en capas mayores de 20 cm. y se compacte según lo especifique el proyecto. (ver especificaciones complementarias).

2.30 El enladrillado se coloque en forma de petatillo, el ancho entre juntas no exceda a 8 mm y que la superficie acabada quede sin aristas.

2.31 Se coloquen chaflanes en las azoteas de 10 cm. como mínimo y con una inclinación de 45º.

2.32 La lechada de cemento que se aplica sobre el enladrillado y chaflanes no forme una capa gruesa ya que formaría costras que se desprenderían.

2.33 Cuando se indique la aplicación de impermeabilizante, se realice de acuerdo a las indicaciones del proveedor y que se estipulen por escrito las garantías ofrecidas.

2.34 Los acabados de azoteas se acepten sólo si se cumple con las tolerancias siguientes:
a. Pendiente mínima del 2 %.
b. Espesor del mortero para el enladrillado 2 cm como mínimo.
c. Espesor de la lechada de cemento exclusivamente para tapar poros y juntas.

2.35 Las coladeras de azotea queden bien instaladas y selladas de tal forma que se garantice su perfecta funcionalidad e impermeabilidad.

2.36 Los accesorios de baños, incluyendo los espejos sean los especificados y que al colocarse queden a plomo, nivel y bien sujetados, respetando las cotas indicadas en el proyecto.

2.37 En las cisternas, las aristas del fondo se realicen en media caña, que la pendiente sea hacia el cárcamo y que el aplanado interior sea de cemento-arena, en proporción 1:5 adicionándole impermeabilizante integral según las recomendaciones del fabricante.

<Introducción