.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Manual Condensado de Procedimientos de Supervisión>Acero de Refuerzo

 

3. Acero de Refuerzo

El supervisor debe verificar que:

3.1 Este actualizado el catálogo de planos estructurales verificando el contratista tenga su juego completo. Si por necesidad se hacen algunas modificaciones al proyecto, el supervisor es responsable de hacerle llegar de manera oportuna los cambios requeridos. Se recomienda revisar que los planos sean completamente legibles ya que pueden presentarse errores en la interpretación de un número por otro y provocar fallas graves.

3.2 Antes de autorizar un colado, los armados de los elementos tienen que estar ejecutados de acuerdo a las indicaciones de los planos. En caso de presentarse alguna duda, se debe recurrir a consultar con el calculista o con la asesoría de estructuras de la DGO, también debe vigilar que el acero este limpio y libre de grasa, aceite, lodo, etc. para permitir la correcta adherencia con el concreto.

3.3 Se lleve un buen control en las cantidades de varilla que se suministran al contratista.

3.4 Cuando se hagan sustituciones de área de acero de refuerzo, éstas sean de mayor diámetro que la especificada y nunca menor.

3.5 La varilla se estibe convenientemente en la obra sobre camas de madera y alejadas del suelo, asignándole al contratista el área para su almacenamiento.

3.6 De cada lote de varilla se tome una muestra y se someta a las pruebas de laboratorio, no debiéndose utilizar un lote hasta conocer los resultados (pruebas de fluencia, doblez, peso, etc.).

3.7 El corte de varillas, se realice preferentemente en frío utilizando cizalla o seguetas de diente grueso. Si se realiza el corte con soplete de oxigas se debe cuidar que el proceso no exceda de 20 segundos para no inducir un calentamiento excesivo en la barra.

3.8 Los traslapes no se ejecuten en las zonas de máximo esfuerzo, ni que esté contenido en una misma sección transversal.
3.9 Cuando se requiera de soldar varillas, el trabajo lo ejecute un operario calificado y que la cantidad de calor comunicado a las varillas sea controlado.
3.10 Cuando se realice la unión de dos varillas a través de soldadura, se utilicen electrodos de bajo hidrógeno para evitar grietas en la zona donde se deposita el fundente (reglamento AC1-318-63). Es conveniente practicar radiografías en muestras representativas.

3.11 La soldadura recién ejecutada no se moje para abatir la temperatura, ya que se ocasionan fracturas internas en las varillas.

3.12 Los aceros torcidos en frío no sean calentados por ningún motivo pues se altera la resistencia que les confiere el tratamiento en frío.

3.13 Para calzar los armados de losas y trabes, se realicen con “poyos” de concreto y para calzar las parrillas de acero negativo se utilicen silletas de acero.

3.14 El recubrimiento mínimo de cualquier elemento estructural, sea mayor o igual a 1 cm, al diámetro de la varilla utilizada o también igual a 1.5 veces el diámetro de la varilla de mayor tamaño cuando estén en paquetes.

3.15 Cuando el elemento estructural esté en contacto con el suelo, el recubrimiento será como mínimo de 5 cm y si existiera plantilla, de 3 cm.

3.16 Si el acero muestra oxidación excesiva, sea cepillado para eliminar las escamas de oxidación.

3.17 El armado de columnas esté bien alineado y a plomo.

3.18 Las nervaduras de las losas reticulares estén bien alineadas para permitir la colocación adecuada de los casetones.

3.19 En el anclaje de trabes y losas, el acero remate hasta la cara exterior del elemento de borde previniendo el recubrimiento de concreto especificado.

3.20 En los elementos que continúan de una losa a otra como columnas, muros, pretiles y faldones, se dejen las barbas suficientes.

Nota:
Si por fuerza mayor se dan instrucciones de parar una obra por tiempo indefinido y se tienen elementos armados que ya no se colarán y que quedarán expuestos a la intemperie, se debe proteger el acero con pintura o cubrirlo con una lechada de cemento o cuando menos 1m de distancia de donde se haya interrumpido el colado. Al reiniciar la obra se desprenderá la pintura y en caso de haberse aplicado la lechada, ésta puede dejarse adherida al acero y así continuar con el colado.

También se debe verificar que los remates de muros o columnas coladas parcialmente se construyan chaflanes hacia las dos caras con la finalidad de que no se estanque el agua y oxide la base del acero.

<Acabados de Albañilería