.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Manual Condensado de Procedimientos de Supervisión> Instalaciones Eléctricas

 

15. Instalaciones Eléctricas

El supervisor debe verificar que:

15.1 Generales
a. El contratista obtenga las licencias y permisos necesarios.
b. Se tenga una nomenclatura en planos, en caso contrario se recomienda auxiliarse, con la que se anuncia en el Manual de Supervisión.
c. El material empleado sea el indicado en planos, por ningún motivo debe permitir que el contratista cambie de material sin la autorización de la DGOC.
d. Al sustituir algún accesorio eléctrico, éste sea de una marca y calidad reconocida por la DGOC.
e. El contratista cuente en obra con una persona como residente responsable de la coordinación, ejecución y total terminación de los trabajos, además de exigir que se cuente con el personal suficiente, para que los trabajos se realicen dentro del tiempo programado.
f. Que la instalación cuente con un medio de desconexión principal, que permita al usuario cortar el suministro a toda la instalación servida o lo que indique el proyecto.
g. La tubería no se almacene sobre el piso, si no en una cama de polines para evitar deterioro.
h. Ninguna tubería se soporte de otra instalación, ni de falsos plafones.
i. En los tendidos largos de tubería se coloquen registros a cada 15 m y en lugares accesibles.
j. No se hagan más de dos curvas de 90º o tres de 45º entre dos registros consecutivos.
k. En todas las juntas constructivas por las que tengan que atravesar tuberías, se emplee tubería flexible.
l. Toda la tubería quede bien sujeta a trabes y/o losas por medio de anclas de balazo o taquetes expansores de plomo.
m. Toda la tubería quede taponada hasta el momento en que se tengan que introducir los conductores.
n. Las tuberías estén, secas antes de iniciar el alambrado.

o. Se instalen por separado:
• La tubería de alumbrado.
• La tubería de contactos.
• La tubería para sonido e intercomunicación.
• La tubería para teléfonos.
• Alimentación de fuerza.
• Alimentación general – baja tensión.
• Alimentación en servicio de emergencia.
• Ductos de alumbrado exterior.
• Ductos para redes exteriores en baja tensión.
p. Se dejen ductos vacíos para futuras ampliaciones, como mínimo uno.
q. Si las canalizaciones van a quedar ahogadas en concreto, no se utilice tubería de aluminio.
r. El calibre y el número de conductores introducidos a las canalizaciones correspondan a lo especificado.
s. El calibre mínimo que se utilice en el alumbrado sea del Nº12 y del Nº10 en contactos y fuerza.
t. No sean utilizados aceites, grasas o lubricantes para la colocación de los conductores.
u. Los conductores no ocupen la totalidad de la sección del tubo.
v. Los conductores estén ordenados y bien identificados en el interior de los tableros.
w. La subestación se construya de material no combustible.
x. Todos los trabajos de albañilería se tengan terminados antes de solicitar que se transporte la subestación a la obra.
y. Se deje ventilación adecuada a la subestación.
z. Las pruebas de la subestación en la planta de fabricación, sean satisfactorias.
aa. En las maniobras de descarga de la subestación no se dañen los aisladores e interruptores y que no tire aceite el transformador.
bb. Exista extintor, pértiga y tarima aislante (esta última en caso de subestaciones interiores).
cc. Quede bien nivelado y armado el conjunto.
dd. Se marque de alguna manera (pintando, numerando, usando placas o etiquetas) el equipo que se instala a la subestación.
ee. Se conecte a tierra el transformador y los gabinetes.
ff. Se tengan 227 volts entre fases y 127 volts entre fase y tierra.


gg. Por ningún motivo se permita el contratista probar sus circuitos en el lado B.T. de la subestación con una alimentación provisional, ya que produce ALTA TENSIÓN en el equipo, no obstante no estar el equipo conectado.
hh. Se construya una cerca metálica alrededor de la subestación.

15.2 Iluminación
a. La potencia y tipo de lámparas incandescentes sea la especificada en el proyecto.
b. Ningún equipo de iluminación se soporte directamente al plafón u otras instalaciones.
c. Nos e coloquen lámparas hasta que se aplique el acabado al plafón.

15.3 Conexión de Motores y Equipos
a. Antes de proporcionar corriente a los motores eléctricos se conecten todos a tierra.
b. No aparezcan cables aparentes ni en tramos cortos.

15.4 Teléfonos y Sonido
a. Todas las tuberías para teléfono, sonido intercomunicación tengan guías de alambre galvanizado del Nº14.
b. Los gabinetes de registro telefónico se instalen a plomo y se conserven sin deformaciones ni abolladuras.

15.5 Recepción
a. Se haga la prueba de rigidez dieléctrica a todos los circuitos, utilizando meggers. En caso de falla, el supervisor debe exigir que se corrija a satisfacción del mismo.
b. Se identifiquen todos los circuitos en los gabinetes de los tableros.
c. Para que la instalación se acepte se checará que la regularización sea menor o igual a 3 % para controlar la caída de voltaje.
d. El contratista entregue planos actualizados a la DGO que servirán para facilitar el mantenimiento y la operación de los equipos.
e. Los proveedores de los equipos eléctricos entreguen manuales de servicio y mantenimiento así como las garantías de los mismos.

<Instalaciones Contra Incendio