.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Manual Condensado de Procedimientos de Supervisión> Instalaciones Hidráulicas

 

16. Instalaciones Hidráulicas

El supervisor debe verificar que:

16.1 Se tenga el catálogo de planos requerido y que haya congruencia entre los planos estructurales y los de instalaciones.

16.2 Se dejen los espacios suficientes para alojar las redes de la instalación.

16.3 En las conexiones de tuberías de cobre, la soldadura de estaño llene todo el espacio que tiene a conexión para recibir el tubo, en ningún caso debe requemarse ni la conexión ni el tubo durante el calentamiento. Se debe exigir que las piezas requemadas se repongan por nuevas.

16.4 La tubería de cobre no sea expuesta a un recubrimiento de yeso, sin antes ser protegida por un anticorrosivo o mezcla de cemento. De la misma manera se aplicará para tuberías de fierro negro.

16.5 La tubería de fierro negro que quedó bajo tierra se proteja con un anticorrosivo o se encofre con concreto.

16.6 A las tuberías de PVC (Policloruro de vinilo) que se usan en redes de abastecimiento de agua se les construyan atraques de concreto de tamaño suficiente en todos los cambios de dirección.

16.7 No se utilice un pegamento pasado (cemento solvente especial) en la unión de tuberías PVC ni se trate de rebajarlo, pues no existe ningún solvente adecuado para ello.

16.8 Se dejen transcurrir cuando menos 24 horas para el fraguado del cemento antes de realizar la prueba a la tubería.

16.9 Cuando se determine el empleo de tubería de acero inoxidable se asegure que la aleación es la especificada pues existen múltiples variantes que no se distinguen a simple vista, por lo que se recomienda recurrir a pruebas o revisar los documentos del embarque.

16.10 Si la conexión de la tubería de acero inoxidable es soldada, el electrodo sea del tipo y calibre indicado, debiéndose tomar las precauciones especiales requeridas para neutralizar los gases tóxicos que produce este tipo de soldadura.
16.11 Las tuberías de fierro fundido (Fo.Fo.) no se utilicen para desalojar fluidos corrosivos y/o compuestos químicos.

16.12 Todas las conexiones para desagüe se deben realizar a 45º, sólo se emplean a 90º en cambios de dirección de horizontal a vertical o cuando se use como tubería de ventilación.

16.13 La pendiente o inclinación sea uniforme en todo un ramal y en cada troncal.

16.14 No existan pendientes contrarias o tramos horizontales por corto que sea el tramo, ni aún en tuberías de doble ventilación.

16.15 Si el Fo.Fo. se aloja por muro, no se recubra con yeso sin antes protegerlo con mezcla de cemento o un antioxidante. Las Especificaciones Generales de Construcción establecen las marcas únicas autorizadas para su empleo.

16.16 Las tuberías de Fo.Fo. bajo tierra se les coloque atraques de concreto en los cambios de dirección, debiendo prever que las piezas estén alineadas y niveladas antes de colocar los atraques, mismos que quedarán perfectamente apoyados al fondo y pared de la zanja.

16.17 La prueba hidrostática se realice después de construido el atraque.

16.18 En las tuberías de cemento para albañales se construyan registros a una distancia no mayor a 10 metros uno de otro.

16.19 Antes de colocar la tubería, el fondo de la cepa se consolide para evitar se formen cunetas por asentamiento.

16.20 Previo al relleno de las cepas donde se alojan las tuberías subterráneas, se revise: el apisonado de los fondos de las zanjas, que las pendientes de las tuberías tengan como mínimo el 1.5% y que sus juntas de unión sean herméticas.

16.21 La distancia mínima entre una tubería de albañal y una cisterna o líneas que conduzcan agua potable sea de 3.00 metros.

16.22 En las redes de conducción de agua potable, las tuercas de unión, bridas, juntas de expansión y las válvulas, queden fuera de elementos estructurales o muros.
16.23 No se coloquen válvulas de bronce en líneas de fierro o acero, ni válvulas de Fo.Fo. en líneas de cobre para evitar que con el flujo de agua se provoque una socavación en los materiales debido al fenómeno electrolítico que se presenta en esos casos.

16.24 Las dimensiones y la ubicación de los ductos y la posición de los tubos dentro de los mismos sea la adecuada, debido a que si el ducto es estrecho puede no ser suficiente el espacio que se deje entre los tubos ya colocados para trabajar o realizar algún mantenimiento.

16.25 El ducto en cada nivel cuente con iluminación artificial empleando un foco que se controle con un apagador localizado a la entrada.

16.26 Las BAP que se especifiquen en las obras de la UNAM sean de fierro galvanizado y que se dejen adecuadamente ahogadas al centro de las columnas de concreto, por lo que debe preverse su oportuna colocación.

16.27 Cuando las azoteas estén terminadas se coloquen rejillas o cúpulas a cada bajada para evitar que entre basura y se obstruyan.

16.28 No se coloquen tuberías hidrosanitarias sobre equipos eléctricos.

16.29 En caso de que el recorrido de alguna línea hidráulica coincida con líneas eléctricas, éstas últimas queden a un nivel más alto, para impedir que en caso de fugas, se provoque un corto.

16.30 En la instalación hidráulica el desarrollo de las tuberías sea paralelo a los ejes de la estructura haciéndose las conexiones en ángulo recto.

16.31 Las tuberías sanitarias de desagüe se instalen incidiendo en el ángulo de 45º.

16.32 En los albañales no existen cambios de dirección a menos que se construyan registros.

16.33 La red para riego en jardines quede a 30 cm como mínimo, abajo del nivel del jardín.

16.34 En las líneas de conducción de agua caliente, vapor y agua refrigerada se cuente con juntas de dilatación a lo largo de la línea.
16.35 Las líneas de doble ventilación estén totalmente independientes, es decir no se debe emplear a la columna de drenaje o la bajada de agua pluvial para conectar las derivaciones de la ventilación.

16.36 En caso de construirse una cisterna, ésta sea lavada y desinfectada antes de entregarla para la operación.

16.37 Cuando se construya un pozo de absorción para una fosa séptica, su profundidad no sea menor de 2.00 m, además de que la permeabilidad del suelo sea lo suficiente alta para absorber el volumen de agua descargada.

16.38 Si el proyecto lo indica, se tenga especial cuidado en dejar las preparaciones de las instalaciones, para futuras ampliaciones.

16.39 En la recepción de los trabajos se realicen las siguientes pruebas:
a. En las instalaciones hidráulicas y de vapor se pruebe al doble de la presión de trabajo, en ningún caso debe ser menor de 8.8 kg/cm2 (125 Lb/pulg2) durante 3 horas, debiendo quedar cargada la instalación a la presión de trabajo, hasta la colocación de los muebles y equipos. Esta prueba se debe realizar antes de que se coloquen las válvulas y aparatos sanitarios para evitar daños irreversibles a las partes interiores de las válvulas.
b. En las instalaciones sanitarias de desagüe y ventilación de Fo.Fo. se cargue con una presión de 1 kg/cm2 durante 30 minutos, haciéndolo por secciones para no perjudicar las retacadas de estopa y plomo.
c. Se cheque el buen funcionamiento de los muebles, verificando que estén bien calibrados los fluxómetros.


Nota:
Es requisito indispensable que el contratista entregue los planos actualizados de la obra terminada en maduros de planos arquitectónicos para integrarlos al expediente de obra como antecedente para futuros trabajos de remodelación, ampliación.

<Instalaciones Eléctricas