.

Normatividad de Obras
Construcción

 

 

 

...Cimentación>Cimbra y Concreto en Cimentaciones

 

11.2.3. Cimbra y Concreto en Cimentaciones

1.2.3. 010 Cimbra y Concreto en Zapatas Aisladas

1.2.3. 020 Cimbra y Concreto en Zapatas Corridas

1.2.3. 030 Cimbra y Concreto en Contratrabes

1.2.3. 040 Cimbra y Concreto en Dados de Columnas

1.2.3. 050 Cimbra y Concreto en Muros de Cimentación

1.2.3. 060 Cimbra y Concreto en Losas de Cimentación

1.2.3. 070 Concreto en Capitel en Base de Columna


Diseño de la cimbra

La cimbra se construirá de acuerdo con el proyecto presentado por el contratista y aprobado por la DGOC. Esta aprobación no releva al contratista de la responsabilidad para que la cimbra satisfaga los requisitos de estabilidad, acabado y los que después se indiquen.

En el diseño de la cimbra, deberán considerarse los siguientes factores:

Rapidez y procedimiento de colocación del concreto.

Cargas, incluyendo carga viva, muerta, accidental e impacto.

Deflexión, contraflecha y excentricidad.

Contraventeo horizontal y diagonal.

Traslapes de puntales y desplante adecuado de la obra falsa.

Tamaño de la cimbra y su colocación.


A) MATERIALES PARA EL CIMBRADO

Tanto el molde como la obra falsa se construirán con madera de pino de primera y/o de segunda, perfiles metálicos u otro material previamente aprobado por la DGOC.
El tipo de materiales que se empleen serán los que permitan obtener el acabado especificado en el proyecto respectivo y deberán ajustarse a las normas de calidad indicadas en estas Especificaciones Generales de Construcción, UNAM.

La cimbra aparente deberá ejecutarse con triplay de madera de pino de primera de 16mm de espesor, o con duela de madera de pino de primera de 4”, incluyendo, incluyendo los separadores y chaflanes también de pino de primera de 1”.


B) EJECUCIÓN DEL CIMBRADO

Se observarán las siguientes indicaciones:

Las cimbras se ajustarán a la forma, líneas y niveles especificados en los planos.

Las cimbras deberán estar contraventeadas y unidas adecuadamente entre sí, para mantener su posición y forma durante el colado.

Los moldes deberán tener la rigidez suficiente para evitar deformaciones, debidas a la presión del concreto, al efecto de los vibradores y las demás cargas y operaciones relacionadas con el vaciado del concreto.

Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado, vibrado y compactado del concreto.

No se permitirá la iniciación de un colado, si en la cimbra existen cuñas, taquetes u otros elementos sueltos, o bien, si no está construida de acuerdo con el diseño aprobado.

Salvo indicación en contrario todas las aristas llevarán un chaflán de madera de pino de primera que consistirá en un triángulo rectángulo con catetos de 2.5 cm.

La superficie de contacto con el concreto deberá humedecerse antes del colado.

La limpieza de la cimbra deberá apegarse a las indicaciones siguientes:
Previamente a la colocación del acero de refuerzo se aplicará a la cimbra de contacto la cantidad necesaria y suficiente de diesel o desmoldante aprobado por la DGOC, para evitar que el concreto se adhiera a la misma.

Al iniciar el colado, la cimbra deberá estar limpia, exenta de toda partícula extraña, suelta o adherida al molde, para tal fin el contratista utilizará los medios que considere adecuados y que se aprueben o se indiquen.

Cuando la DGOC lo estime necesario se dejarán aberturas para facilitar la limpieza previa al colado, y las inspecciones que al respecto se requieran.

La limpieza de los moldes estará sujeta a la inspección de la DGOC, sin cuya aprobación no se podrá iniciar el colado.

Por lo que se refiere al uso de los moldes, tratándose de cimbra para acabado común se utilizará un mínimo de ocho usos y un máximo de 12; tratándose de cimbra para acabado aparente se utilizará un mínimo de ocho usos y un máximo de 10; siempre y cuando el contratista les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el tipo de acabado que señale el proyecto, y previa autorización de la DGOC. Esto no exime al contratista la responsabilidad de cerciorarse que el estado físico de los moldes y todos los demás elementos utilizados en la cimbra, garanticen que no serán causas de fallas o colapsos.

Descimbrado

La remoción de la cimbra se hará de acuerdo con lo ordenado por la DGOC. Las cimbras se quitarán de tal manera que siempre se procure la seguridad de la estructura.

La remoción de los moldes se hará sin dañar la superficie del concreto recién colado.

Para remover los moldes y la obra falsa no deberán usarse procedimientos que dañen la estructura.

En las maniobras de descimbrado los apoyos de la obra falsa, (cuñas, gatos, etc.) deberán operarse de manera que la estructura tome su esfuerzo uniforme y gradualmente.

No se permitirá descimbrar aquellas porciones de estructura que no estén apuntaladas adecuadamente para soportar durante la construcción, cargas que excedan a las del diseño.
Una vez efectuado el descimbrado, la cimbra no debe almacenarse en zonas de la estructura en construcción, que pudieran dañarse al sufrir el peso concentrado de aquélla.


Tiempo de descimbrado

La determinación del tiempo que deben permanecer colocados los moldes y la obra falsa, depende del carácter de la estructura, de las condiciones climáticas y del tipo de cemento empleado.

Como mínimo y a menos que se indique lo contrario, los períodos entre la terminación del colado, la remoción de los moldes y de la obra falsa, deberán ser los indicados en la tabla anexa Nº 1.

La remoción de los moldes y de la obra falsa podrá iniciarse cuando el contratista demuestre, mediante las pruebas de laboratorio, que el concreto ha alcanzado la resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes a que quedará sujeta la estructura.

Tolerancias

Las tolerancias con respecto a las indicaciones de los planos estructurales, serán las siguientes:

Las dimensiones de la sección transversal de un miembro, no excederán de las del proyecto en más de 1 cm + 0.05 t, ni en menos de 0.3 cm + 0.03 t, siendo t la dimensión en la dirección en que se considere la tolerancia.

El espesor de zapatas, losas, muros y cascarones, no excederán al del proyecto en más de 0.5 cm + 0.05 h, ni menos de 0.3 cm + 0.03 h, siendo h, el espesor nominal.

La tolerancia en desplome de una columna será de 0.5 cm + 0.02 L. Siendo L la dimensión de la columna medida paralelamente a la desviación.

La variación entre los niveles especificados y los reales no será mayor de 1 cm.

La tolerancia en la posición de los ejes será de 1 cm, respecto a los indicados en proyecto.


C) MATERIALES PARA EL CONCRETO

Los materiales que se emplean en la fabricación del concreto hidráulico, son los siguientes:

Cemento Portland en todos sus tipos, agregados pétreos, agua y aditivos.

Cemento

A menos que se especifique en planos el tipo de cemento, el contratista propondrá a la DGOC de acuerdo con las características especificadas para el concreto, tiempo de descimbrado y programa de obras.

El cemento que se utilice deberá ser de una marca de reconocida calidad, previamente aprobada por la DGOC.

Ningún cemento de nueva marca será autorizado hasta que no se hayan hecho ensayes cuyo resultado apruebe la DGOC.

Ningún cemento podrá emplearse cuando tenga más de un mes de almacenamiento, a menos de cumplir con los requisitos de una nueva prueba de laboratorio.

Cuando por motivos justificados el contratista pretenda usar cemento de un tipo distinto a lo especificado, podrá hacerlo mediante la autorización previa de la DGOC y sin que esto implique variación del precio unitario.

El lugar destinado para almacenamiento de cemento deberá ser propuesto por el contratista y autorizado por la DGOC, debiendo reunir las condiciones de protección necesarias para garantizar la inalterabilidad del cemento.

Agregados pétreos

Los agregados finos y gruesos serán propuestos por el contratista en función de la clase o tipo de concreto especificado por el proyecto y deberán ser aprobados por la DGOC. El contratista deberá proporcionar muestras de los materiales que va a utilizar, cuando menos con quince días de anticipación a la fecha fijada para dar principio al colado, a fin de realizar las pruebas de laboratorio correspondientes.

Periódicamente y a juicio de la DGOC, se harán muestreos y ensayes a los agregados pétreos fino y grueso aprobados, con el fin de comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los cambios que pudieran haberse acusado en sus características. Siendo obligación del contratista cooperar para la realización de dichas pruebas, permitiendo a la DGOC, un acceso ilimitado a sus bodegas y bancos de depósito para la obtención de muestras.

Requisitos mínimos

Las características mínimas que deberán reunir los agregados pétreos fino y grueso, deberán ser las siguientes:
Estar compuestos por partículas duras, con buena granulometría aparente, resistentes y exentas de arcillas, materias orgánicas y otras substancias nocivas que puedan influir en la reducción de la resistencia y durabilidad del concreto.

Almacenamiento

El almacenamiento y manejo de los agregados pétreos deberá hacerse de manera que no altere su composición granulométrica, ya sea por su segregación o por clasificación de los distintos tamaños, ni contaminándose al mezclarse con polvo u otras materias extrañas.

Los agregados deberán almacenarse en plataformas o pisos adecuados, construidos ex profeso para tal fin y en lotes distantes para evitar que se mezclen entre sí. La capa de agregados que por algún motivo haya quedado en contacto directo con el suelo y por ese motivo se hubiere contaminado, no deberá utilizarse.

Agregado pétreo fino

El agregado fino será de arena, ya sea natural u obtenido por trituración o una combinación de ambas.

Granulometría: el agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la tabla anexa Nº 2.

Características: los requisitos de granulometría consignados en el inciso anterior y la cantidad de las sustancias perjudiciales en el agregado fino, determinada en muestras diferentes, así como el contenido de impurezas no deberán sobrepasar los límites señalados en la tabla anexa Nº 3.

Las arenas sujetas a prueba de impurezas que produzcan un color más obscuro que el estándar se rechazarán, a no ser que se demuestre a la DGOC que la coloración es producida por circunstancias que en nada afectan la buena calidad del material y ésta lo apruebe.

Agregado pétreo grueso

El agregado grueso será de piedra triturada o natural y deberá reunir los requisitos señalados en estas especificaciones cumpliendo además con las normas de calidad indicadas.

Granulometría: los agregados gruesos deberán estar graduados dentro de los límites especificados y además cumplir con los requisitos consignados en la tabla anexa Nº 4.
Características: la cantidad de substancias perjudiciales en el agregado grueso determinada en muestras que cumplan con los requisitos de granulometría especificados en el inciso anterior, no sobrepasará los límites prescritos en la tabla anexa Nº 5.

Agua

El agua para la elaboración de concretos deberá estar exenta de materiales perjudiciales, tales como el aceite, grasas, ácidos, álcalis, sales, material orgánico, etc.

Se permitirá el uso de aguas tratadas cuando se demuestre, con ensayes de laboratorio, que no afectan la resistencia del concreto.

Aditivos

Se denominan aditivos aquellas substancias que se añaden al concreto para modificar ciertas características, tales como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, resistencia al ataque de ciertas substancias, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelencia al agua, color, etc.

Los aditivos serán los especificados en el proyecto estructural y deben cumplir con los requisitos de la NOM-C255.

Para su uso, debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener la misma composición y rendimiento del concreto en toda la obra.


Concreto premezclado

Cuando se utilice concreto premezclado deberá provenir de una planta previamente autorizada por la DGOC.


D) EJECUCIÓN DEL CONCRETO

Prueba de especímenes

Los concretos se designarán de acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f’c).

Los concretos clase 1 tendrán una resistencia igual o mayor a f’c= 250 kg/cm2, con peso volumétrico en estado fresco superior a 2.2 ton/m3.

Los concretos clase 2 tendrán una resistencia menor a f’c= 250 kg/cm2, con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 1.9 y 2.2 ton/m3.

La resistencia del concreto en compresión axial se determinará mediante ensayes fabricados, curados y probados de acuerdo con las NOM-C159 y NOM-C83, en un laboratorio acreditado por el Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas (SINALP).

En concreto elaborado con cemento Portland normal, el ensaye se efectuará a los 28 días y cuando se trate de concreto elaborado con cemento Portland tipo III resistencia rápida, a los 14 días.

Se obtendrán las muestras con la frecuencia que la DGOC considere necesaria, pero llenando los siguientes requisitos mínimos: se tomará una muestra por cada 40 m3 de colado; para cada concreto de diferente f’c; para cada frente de colado; y por cada día de colado.

En su caso se tomará una muestra por cada bacheada de camión revolvedor, o en su defecto cada 10 m3.

Cada muestra probada a edad especificada consistirá en 3 cilindros de la misma.

Para la ejecución del muestreo, curado, manejo, transporte y ruptura de los especímenes regirán las especificaciones generales de construcción en vigor.

Para el concreto clase 1 se admitirá que la resistencia del concreto cumpla con la resistencia especificada f’c, si ninguna pareja de cilindros da una resistencia media inferior a f’c - 35 kg/cm2, y además, si los promedios de resistencia de todos los conjuntos de 3 parejas consecutivos, pertenecientes o no al mismo día de colado, no son menores que f’c.

Para el concreto clase 2 se admitirá que la resistencia del concreto cumpla con la resistencia especificada f’c, sí ninguna pareja de cilindros da una resistencia media inferior a f’c - 50 kg/cm2, y además, si los promedios de resistencia de todos los conjuntos de 3 parejas consecutivos, pertenecientes o no al mismo día de colado, no son menores que f’c - 17 kg/cm2.

Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones prescritas en los incisos anteriores, el contratista deberá reponer los elementos que hayan causado bajas resistencias y además será responsable de cualquier daño que pudiera originarse por ese motivo.

Cuando las condiciones de la estructura sean tales que la DGOC deba cerciorarse acerca de la seguridad, tendrá derecho a ordenar al contratista una prueba de carga de cualquier parte de ella, o bien, de su totalidad; extraer y muestrear corazones o mediante el método que apruebe la DGOC.

Estas pruebas se llevarán a cabo siguiendo las especificaciones que para cada caso particular se señalen. Este costo será por cuenta del contratista.

Proporcionamiento

La dosificación de los materiales requeridos en la elaboración del concreto, para la resistencia que se trate, será propuesta por el contratista la cual será resultado de los análisis efectuados por el laboratorio que apruebe la DGOC.

Revenimiento

El concreto tendrá el revenimiento fijado por el proyecto y/o por la DGOC, teniendo las siguientes tolerancias:

Revenimiento
Tolerancia
cm
cm
menor de 5
±1.5
de 5 a 10
± 2.5
mayor de 10
± 3.5

Se harán las pruebas necesarias en cada colado para comprobar el revenimiento del concreto; así como el peso volumétrico fresco que, para el caso del concreto clase 1, será superior a 2,200 kg/m3, y para concreto clase 2 de 1,900 a 2,200 kg/m3.

Estas pruebas se realizarán con la frecuencia que se indica a continuación:

-
Frecuencia
Prueba
Revenimiento del concreto
Peso volumétrico del concreto fresco
Concreto Premezclado

Concreto hecho en obra

una vez por cada entrega del concreto

una vez cada cinco revolturas

una vez por cada día de colado, pero no menos de una por cada 20 m3
una vez por cada día de colado.

Fabricación

La fabricación del concreto hecho en obra deberá hacerse siempre a máquina para lograr una mezcla uniforme.

El contratista deberá obtener la previa autorización de la DGOC del equipo que pretenda emplear.

El tiempo de la revoltura será de 1.5 minutos, contados a partir de que todos los materiales que intervienen se encuentren en la revolvedora.

Cuando se utilice concreto premezclado deberá reunir las características fijadas en el proyecto y cumplir con todas y cada una de las disposiciones señaladas en estas especificaciones al llegar a su destino. Así mismo el concreto premezclado deberá ser depositado por los camiones que lo transportan, en lugares adecuados para evitar su contaminación.

Transporte

El tiempo que transcurra entre la fabricación del concreto y su colocación en los moldes, no será mayor de 30 minutos, a menos que se tomen previsiones para retardar el fraguado inicial. Para su transporte se usarán camiones, revolvedoras, carretillas, canalones, bombas, etc. En todos los casos se evitará la segregación de los agregados.

Colado

Es la serie de operaciones necesarias para depositar el concreto recién elaborado en los moldes. Esta operación deberá efectuarse en forma de capas horizontales a todo lo largo de la sección transversal del elemento por colar, excepto en losas o elementos de poco espesor.

Inspección previa

Previo a la realización del colado, el contratista deberá dar aviso a la DGOC con suficiente anticipación, con objeto de que verifique el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Que la cimbra cumpla con lo señalado en la sección correspondiente a estas especificaciones.

Que el acero de refuerzo cumpla con lo indicado en el inciso respectivo de estas especificaciones y se hayan colocado todas las preparaciones necesarias para el refuerzo de elementos como, capiteles en base de columnas, muros de block hueco vertical, etc.

Que se limpien de toda partícula extraña o concreto endurecido el interior de la revolvedora y el equipo de conducción, para que éste reúna las condiciones enumeradas en estas especificaciones.

Que los materiales que vayan a intervenir en la elaboración del concreto, satisfagan las condiciones descritas en los incisos respectivos de este mismo capítulo.

Que las condiciones climáticas sean favorables. En caso contrario, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previniendo en un momento dado, interrumpirlo y protegerlo debidamente.

No deberán efectuarse colados cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a 5 grados centígrados, salvo en aquellos casos en que se sigan procedimientos autorizados por la DGOC.

Que las tuberías y conductos ahogados en el concreto, cumplan con lo siguiente:

Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas, no ocuparán, incluyendo sus accesorios, más del 10% de la sección transversal.
Las camisas, conductos y otros tubos que pasen a través de pisos, muros o vigas, serán de tal tamaño o estarán en tal disposición, que no disminuyan indebidamente la resistencia de estos elementos estructurales.

Las camisas, tubos y conductores de cualquier material no dañino al concreto y dentro de las limitaciones de estas especificaciones, podrán quedar ahogados en el concreto con la aprobación de la DGOC.

Las tuberías para líquidos, gas o vapor, no se podrán ahogar en el concreto, salvo indicación expresa de la DGOC y en este caso se observarán las siguientes condiciones adicionales a lo marcado en el párrafo anterior: la temperatura del líquido, gas o vapor no excederá de 65 grados centígrados.

Antes de colar, todas las tuberías y accesorios serán probados como una unidad completa para localizar fugas de acuerdo con lo que se indica en los capítulos correspondientes a las instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales, de estas especificaciones.

No será necesario efectuar las pruebas especificadas en tuberías de drenaje y en aquellas sometidas a presiones menores de 0.10 kg./cm2.

La ejecución de un colado podrá iniciarse hasta que se cuente con la autorización de la DGOC, vía bitácora de obra.

Ejecución

En el colado, cada uno de los frentes o capas deberán irse vaciando de modo que las revolturas se sucedan en su colocación, de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado.
Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde más de 3 metros de altura, cuando se trate de colado de elementos verticales. Para los demás elementos estructurales la altura máxima de caída será de 1.50 metros.

La revoltura se vaciará por frentes continuos, cubriendo toda la sección del elemento estructural, a menos que se indique lo contrario. La interrupción del colado se hará en lugares previamente señalados.

Queda expresamente prohibido acumular revoltura dentro de los moldes para después extenderla, así como el traspaleo de concreto para llenar moldes.

Excepto en los casos en que el proyecto indique otra cosa, el acabado final de la superficie deberá ser liso, continuo, exento de bordes, arrugas, salientes u oquedades.

Cualquier colado que resulte defectuoso, o que sea dañado por causas imputables al contratista, deberá reponerse parcial o totalmente por cuenta del mismo.

Finalizando el descimbrado, las varillas o alambres de amarre salientes deberán cortarse al ras, excepto aquellas que se destinen a algún uso específico posterior.

Cuando se haga el descimbrado se quitarán todos los elementos que no tengan un fin específico.

Compactación

La compactación y el acomodo de la revoltura se hará dentro de los 30 minutos posteriores a la iniciación del mezclado del concreto, de manera que éste llene totalmente el volumen limitado por los bordes sin dejar huecos dentro de la masa. Esto se obtendrá mediante el uso de vibradores, de tal modo que se asegure el correcto acomodo de la revoltura en el interior de los moldes.

Independientemente del procedimiento que se siga, deberá obtenerse invariablemente un concreto denso y compacto que presente una textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles.

Se evitarán excesos en la compactación para impedir la segregación de los agregados, así como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo que pudiera originar alteraciones en la posición del mismo, o afectarlo en las zonas en que se encuentre el concreto en proceso avanzado de fraguado.

Por ningún motivo se deberán apoyar los vibradores sobre las varillas ya que esto ocasionaría desplazamientos y al mismo tiempo se perdería adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo.

Juntas de construcción para cortes de colado

Las juntas de colado se harán en los lugares y forma señalada en el programa de colados respectivos, aprobados por la DGOC. En caso de suspender el vaciado de la revoltura fuera de alguna junta, sin autorización previa, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar a la junta de colado próxima anterior.

Para ligar el concreto fresco con otro ya endurecido por efecto del proceso de fraguado, la junta de colado correspondiente se tratará en toda su superficie de tal manera que quede exenta de materiales sueltos o mal adheridos, así como también de la lechada del mortero superficial, con objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A continuación se limpiará la junta con chiflón de aire o agua, en cualquier caso, los resultados deberán ser los indicados.

Las juntas de colado preparadas, siguiendo las indicaciones comprendidas en los párrafos anteriores, deberán invariablemente humedecerse mediante riego de agua y lograr su saturación cuando menos 4 horas antes de iniciarse el nuevo colado.

Después del colado, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que, una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada, se transite sobre ella, o se altere de alguna manera su estado de reposo durante un tiempo mínimo de 24 horas.

Quedará incluido en el precio unitario el procedimiento que el contratista determine para resolver las juntas de colado en los elementos de concreto, con el fin de cumplir con todos los requisitos del proyecto arquitectónico.

Curado

Es el control de la humedad, una vez terminado el colado, para que el concreto adquiera la resistencia especificada.

Para garantizar que el concreto se mantenga en ambiente húmedo, 7 días en el caso de cemento normal y 3 días para el cemento de resistencia rápida, se recomiendan los siguientes procedimientos:

Humedecido continuo de las superficies coladas con agua limpia y exenta de ácido y de cualquier otra clase de substancias nocivas.

Estos lapsos se aumentarán adecuadamente si la temperatura desciende a menos de 5 grados centígrados.

La aplicación de membranas impermeables deberán ser previamente aprobadas por la DGO y SG en cuanto a calidad y aplicación.

Para el caso de curado con vapor, el contratista propondrá el procedimiento a seguir, mismo que deberá ser aprobado por la DGOC.

E) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO

La cimbra se medirá por metro cuadrado con aproximación al centésimo, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie del molde que esté en contacto con el concreto.

El concreto se cuantificará por volumen, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de dos decimales.


F) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS

El costo de los materiales necesarios para el cimbrado incluyendo cimbra de contacto, soportes y refuerzos laterales, rastras, contraventeos, pies derechos, diesel o desmoldante, clavos, etc.

En el costo de la madera para acabado común y acabado aparente se considerará un mínimo de ocho usos.

El costo del cemento, de los agregados pétreos y del agua (cuando no sea suministrada por la UNAM), que intervienen en la elaboración del concreto, incluyendo desperdicios.

El costo del impermeabilizante integral y demás aditivos, en su caso.

El costo del concreto premezclado, incluyendo su transporte y bombeo, en su caso.

El costo de los materiales que se empleen para el curado del concreto.

El costo de la mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, transportar, colocar, vibrar, curar y muestrear el concreto, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, herramientas, maquinaria y accesorios necesarios para la dosificación, elaboración, pruebas de laboratorio, transporte, bombeo, colado, vibrado y curado del concreto, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones.

Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que intervienen en su fabricación, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones, incluyendo la verificación del revenimiento, del peso volumétrico en estado fresco y de la resistencia a la compresión.
Todos los fletes, maniobras, acarreos y elevaciones necesarios, tanto de materiales como del equipo, herramientas y maquinaria.

El costo de los materiales y de la mano de obra necesaria para dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y obras de protección, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la obra que no haya sido ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.

La limpieza de la zona de trabajo.

Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios, hasta el lugar de carga del camión.

Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

<Pilas de concreto colado en sitio