![]() ![]() |
. Normatividad de Obras |
|||
![]() | ||||
|
![]() |
...Instalaciones Especiales>Instalación de Refrigeración
3.2.7 Instalación de Refrigeración (Vitrinas)3.2.7. 010 Instalación de Refrigeración con Tuberías de Cobre 3.2.7. 015 Conexiones de Cobre 3.2.7. 020 Equipos A) MATERIALESTuberías Las alimentaciones se ejecutarán con tubería rígida tipo “K”. El acoplamiento a los equipos será de cobre blando para soldar, de fabricación nacional, tipo “K”. Los equipos serán los indicados en proyecto. Conexiones En las tuberías de cobre tipo “K” se utilizarán conexiones del mismo material. Materiales de unión Se utilizará soldadura clasificación AWS: BCuP^5 (aleación de plata, minerales y químicos). Válvulas Cumplirán con las especificaciones del proyecto y con la Norma Oficial Mexicana respectiva. Limpieza de tuberías Las tuberías de refrigeración deberán sopletearse
con nitrógeno y deberán evacuarse hasta una presión
de 24 mm de mercurio, a la altura de la ciudad de México, y a
27 mm de mercurio a nivel del mar; una vez realizada esta actividad,
se deberá romper el vacío con refrigerante y volver a
hacer el vacío hasta 24 mm o 27 mm de mercurio según corresponda. Cualquier curva necesaria en la tubería deberá hacerse con una dobladora manual adecuada para cada diámetro. La superficie de las piezas que se unirán deberá estar limpia y libre de aceite, grasas y óxido. Las puntas de las tuberías deberán ser lijadas un 30% más de la profundidad de la conexión. Se deberá lijar suavemente para no rebajar el metal, quitando el posible óxido o tierra de la superficie. Los tubos deberán mantenerse boca abajo en el proceso de lijado, para que las partículas no penetren al interior. Todos los accesorios como coples, tes, etc. se limpiarán de la misma forma. Después de la limpieza, se deberá inspeccionar el interior y remover las partículas con un pañuelo de algodón humedecido con alcohol etílico o isopropílico. Durante el proceso de aplicación de la soldadura se deberá introducir un flujo de nitrógeno en las tuberías para evitar la formación de óxido en el interior. Esto se efectúa conectando la punta final de la tubería al cilindro con nitrógeno, abriendo ligeramente la válvula de alivio del cilindro para liberar un pequeño flujo de gas dentro de la tubería. El tubo de nitrógeno será de menor diámetro que la tubería por soldar. Se debe soldar manualmente con una temperatura de 704ºC a 816ºC, con una atmósfera de purga interna con nitrógeno y soplete de oxiacetileno. Después de soldada la tubería, juntas y coples deberán ser lijados para remover el óxidos y la ceniza. Se debe efectuar una inspección visual de cada unión soldada para verificar que la soldadura fluyó completamente dentro y fuera de la unión. Después de la inspección visual y cerrado el sistema, cada línea de gas debe ser presurizada a una presión mínima de 300 lbs./pulg.2 para verificar que no existan fugas. Esto se efectúa conectando el tanque de nitrógeno en la punta terminal de la tubería y presurizando las líneas con nitrógeno seco. Las tuberías deben permanecer presurizadas durante un mínimo de 30 minutos sin que el manómetro de presión indique alguna caída. En caso de detectar fugas, las juntas deberán ser desoldadas y lijadas nuevamente. Aislamiento térmico Se requiere que la hermeticidad de las tuberías haya sido probada a satisfacción de la DGOC, antes de colocar el aislamiento. La superficie sobre la que se apliquen los aislamientos deberá estar perfectamente limpia y seca. Cuando el proyecto y/o la DGOC lo indique, la tubería deberá aislarse térmicamente empleando tubos preformados de una pulgada de espesor. El aislamiento de las tuberías instaladas en lugares donde puedan estar sujetas al abuso mecánico o a la intemperie, se recubrirán con lámina de aluminio lisa de 0.178 mm, de espesor tipo Insulcover, la cual irá flejada a cada 30 cm con cinchos galvanizados asegurados por medio de sellos.
Los equipos se cuantificarán por paquete instalado. Las tuberías se medirán tomando como unidad el metro lineal colocado con aproximación al décimo. El aislamiento térmico sobre las tuberías se medirá tomando como unidad el metro lineal colocado, con aproximación al décimo. Los accesorios se cuantificarán por pieza colocada.
Suministro y montaje de los equipos. El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su uso, tales como: las tuberías, válvulas, piezas especiales o conexiones, juntas de dilatación, aislamiento, pintura, abrazaderas, taquetes, tornillos y todos los materiales de consumo necesarios. El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación, este concepto de trabajo, incluye trazo y referencia
de niveles, colocación de la soportería, corte y colocación
de tuberías; uniones entre conexiones, válvulas, accesorios
y tuberías, incluyendo todas las operaciones requeridas como
soldadura, limpieza de las tuberías, etc. La reparación de fugas y reposición de las piezas defectuosas y/o de las uniones mal ejecutadas. La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y herramientas, necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado. Las maniobras y acarreos que se requieran para llevar los materiales al lugar de su instalación. La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la instalación y equipo que no hayan sido correctamente ejecutados e instalados conforme a proyecto y especificaciones. Limpieza de la zona de trabajo. Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión. Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas especificaciones.
|
||