5. Albañilería
El supervisor debe verificar:
5.1 Materiales
a. Se soliciten muestras de los materiales a utilizar en la obra, así
como la mayor información posible sobre su cuidado, colocación
y características físicas en general (peso, dimensiones,
absorción, etc.).
b. Las muestra aprobadas se conserven en obra de manera que sirvan como
base de comparación de los próximos envíos.
c. Sean efectuados los muestreos en tabique y tabicón, tomando
para esto 10 piezas por cada lote de 50,000 y de éstas, se tomarán
5 para la prueba de compresión axial. El resultado obtenido no
debe ser menor de 50 kg/cm2.
d. Se efectúen las pruebas correspondientes para cada material,
las cuales a continuación se describen:
• Compresión axial: concreto, piedras naturales, tabique,
block y tabicón.
• Resistencia a la tensión: Acero de refuerzo.
• Absorción: tabique, bloques (excepto los fabricados a
base de concreto) y tabicón.
• Como pruebas adicionales: fraguado falso de cemento, intemperismo
de tabique, tabicón y block.
e. El almacenaje de los materiales cumpla con los requisitos mínimos
de protección, como el caso de tabique, tabicón y block
que deben protegerse de la lluvia.
f. Que el almacenaje de bloques y tabiques se haga sobre superficies
niveladas y compactadas, y así evitar desplomes de las pilas
o asentamientos que puedan causar la rotura de las piezas, particularmente
de los blocks huecos de barro y cemento que son sumamente frágiles.
g. No sea utilizado cemento de más de 3 meses de edad a partir
de su fabricación. El supervisor podrá autorizar su utilización
sólo en caso de elementos no estructurales, como firmes o aplanados,
pero con las reservas del caso.
h. No sea utilizado yeso de más de 1 mes de edad, ya que disminuye
considerablemente su resistencia.
5.2 Muros
a. Se dejen las preparaciones necesarias antes de desplantar un muro
como son la colocación de las puntas de varillas de refuerzo
para colar castillos, mientras que en los muros de block hueco, se dejen
una varilla ahogada a cada metro, anclada a una losa o cadena de desplante.
b. Se haga el despiece o cortes de piezas adecuadamente cuando se amarran
los muros o cuando se intersectan con castillos ya sea en uniones, intersecciones
o cruces de muros.
c. Se coloquen las juntas necesarias de manera que los muros divisorios
no estén en contacto directo con los elementos estructurales
y así evitar que formen parte de la estructura.
d. El espesor de las juntas sea el marcado en proyecto.
e. En muros de longitudes mayores a 4 m se coloque refuerzo vertical
o castillo y que en muros de más de 2 m de altura se coloquen
dalas intermedias de concreto armado.
f. El espesor y fluidez del mortero para el junteo sea el adecuado,
ya que un mortero con demasiada agua (aguachirnado) provoca falsa adherencia
con las piezas, disminuyendo la resistencia del muro.
g. Las caras de los muros de tabique, block, etc. queden aparentes cuando
así lo indique el proyecto y que sea de color uniforme, sin rajaduras
o despostilladuras.
h. En el proceso de construcción de muros de más de 5
m de altura sean colocados tensores o atiesadores provisionales, previendo
empujes del viento.
i. En la construcción de muros de tabique o block, sean colocados
hilos a cada 3 o 5 hiladas como máximo para conservar juntas
uniformes.
j. Los remates, repisones, cejas, zoclos, juntas sísmicas, elementos
rigidizantes, anclajes, intersecciones y amarres de muros, se hagan
de acuerdo con el proyecto y de no contemplarlo, deberá consultarse.
k. Cuando se tengan ductos eléctricos y pasos de instalaciones,
se sellen las juntas con los muros, con el fin de aislar un local de
otro.
l. Cuando sean colocados muros de contención, se dejen tubos
llenos de grava (drenes o llorones) de lado a lado para evitar en lo
posible las presiones hidrostáticas.
m. Cuando sean colocados muros interiores y nos quede un hueco por cubrir,
se debe solicitar la colocación de tapajuntas.
n. Los muros en general sean protegidos de posibles daños que
le ocasionen actividades posteriores a su construcción.
5.3 Pisos
a. Se realicen las preparaciones necesarias al iniciar su construcción,
como son: limpieza del terreno, rellenos, compactación, preparación
para instalaciones, etc.
b. La limpieza del terreno se realice, quitando basura, materia orgánica,
madera, grasa, etc., que al pudrirse ocasione asentamientos.
c. El relleno se realice en capas de 20 cm. de espesor como máximo,
para garantizar una compactación uniforme.
d. Para el colado del piso sean colocadas “maestras” a una
distancia máxima de 2 m en ambos sentidos.
e. El espesor de los pisos no sea mayor de 10 cm salvo cuando así
lo especifique el proyecto.
f. Cuando se tengan áreas grandes de pisos por colar, estos se
cuelen en forma de tableros alternados, teniendo como área máxima
4 m2 para firmes no armados y 6 m2 para firmes armados, conservándose
la junta de dilatación que indique el proyecto. La tolerancia
en nivelación será de ±2 mm en una longitud de
2.4 m (tamaño de la regla).
g. Cuando los firmes por colar no sean a base de tableros alternados,
estos deberán ranurarse con cortadora de disco, haciéndose
ranuras de 3 mm. de ancho, por 1/3 del espesor, como mínimo de
profundidad.
h. Sean curados los pisos como mínimo 3 días después
del colado.
i. Sean colocados los elementos necesarios, en la unión de dos
colados hechos en diferente fecha, a fin de tener una continuidad en
el piso y al mismo tiempo permitir el desplazamiento diferencial que
se genera por asentamiento o sismo.
j. Cuando sea interrumpido un colado en más de 12 hrs, al reanudarlo
sea colocado un aditivo para pegar concreto viejo al nuevo.
k. Sean ejecutados los detalles adecuadamente como: remates, guarniciones,
juntas, zoclos, cenefas, rampas, etc. y que se refuerce adicionalmente
el piso en donde se desplanten castillos.
l. Cuando sean colocados registros en pisos, sean rematados correctamente
a los marcos o contramarcos y se sellen perfectamente, para evitar filtraciones
que dañen las instalaciones.
m. Se dejen las pendientes indicadas en proyecto para el escurrimiento
del agua hacia coladeras o alcantarillas, cuando sea el caso.
5.4 Instalación Sanitaria
a. El concreto utilizado para las plantillas, losas, y medias cañas,
tenga la resistencia indicada en proyecto y sea como mínimo de
f’c=100 kg/cm2.
b. La “cama” para el tendido de tubería sea de tierra,
tepetate o arena, dependiendo de longitudes y diámetro a utilizar,
sin permitir el uso de material contaminado con piedras o material vegetal.
c. De ser necesario se apuntalen las paredes de la zanja para evitar
derrumbes.
d. A la tubería se le deje la pendiente indicada en proyecto
o la mínima de 1.5 % que especifica el reglamento de ingeniería
sanitaria.
e. Estén bien junteadas todas las uniones entre tubos.
f. El relleno se realice en capas de 20 cm apisonadas.
g. El material de relleno no contenga piedras para evitar posibles daños
al tubo.
h. Se construyan los registros necesarios, siendo la distancia máxima
entre registro y registro de 10 m.
i. Las tapas de los registros embonen herméticamente y además
sean fácilmente desmontables.
j. El proyecto de alcantarillado exterior esté perfectamente
detallado (escurrimientos, cambios de dirección, niveles en cada
pozo, etc.)
k. Los pozos de visita sean construidos con la altura especificada,
observándose que la altura mínima debe ser de 150 cm más
el diámetro del tubo.
l. Si se construye o se adquiere un tanque séptico, se construya
de acuerdo a las especificaciones del proyecto en el primer caso y en
el segundo se sigan las instrucciones del fabricante parar su instalación.
5.5 Escaleras
a. Se dejan las preparaciones necesarias para construir las rampas de
escaleras y la colocación o forjado de escalones.
b. Si el escalón es de concreto y su acabado es escobillado o
martelinado, éstos siempre se harán longitudinales al
escalón.
c. Cuando los escalones peguen a los muros se marque una entrecalle
de 5 cm de ancho y 1.5 cm de profundidad como mínimo.
d. Todos los peraltes como las huellas sean homogéneos.
e. Se dejen las preparaciones necesarias para la colocación de
pasamanos.
f. En el caso de auditorios, se dejen las instalaciones eléctricas
especificadas en el proyecto para la iluminación tipo vela.
5.6 Sardineles
a. Se construyan con las dimensiones indicadas en el proyecto.
b. Se le adicione impermeabilizante integral al mortero en el caso de
estar localizados en baños.
c. Se protejan al menos durante 3 días, mientras adquieren una
cierta resistencia, para evitar sean fácil destruidas.
5.7 Mesetas de Concreto
a. Se dejen los pasos necesarios para las instalaciones.
b. Si la meseta cuenta además con una tarja de concreto, se deje
la salida para la coladera cuidando que en el fondo de la tarja exista
la pendiente necesaria para el desagüe.
c. Todas las esquinas interiores de la tarja de concreto queden redondeadas.
d. La altura de la meseta con respecto al piso terminado sea de 85 cm.
e. No se coloquen piezas de mármol fracturadas como recubrimiento.
5.8 Repisones y Cejas de Concreto
a. Las cotas, nivel, pendiente y alineamiento sean los de proyecto.
b. Se les deje gotero para evitar escurrimientos hacia los muros.
c. El acero de refuerzo esté armado y anclado adecuadamente para
evitar desplazamientos verticales y horizontales (según proyecto).
d. Se utilice concreto con un f’c mínimo de 150 kg/cm2
o lo que indique el proyecto.
5.9 Pretiles y Faldones de Concreto
a. La cimbra esté a nivel y plomo y los tableros modulados de
acuerdo al proyecto.
b. El armado de refuerzo sea el de proyecto y esté desligado
lateralmente de la estructura o lo que indique el proyecto.
c. De ir desligados de la estructura se recomienda el uso de compriban
entre los dos elementos.
d. Se dejen los goteros especificados.
e. Se cuelen hasta el nivel superior, en una sola etapa, programándose
el sitio de interrupción de colado para evitar escalonamientos
en el acabado.
f. En caso de tener acabado estriado, se descimbre con cuidado para
evitar despostilladuras.
Nota:
En cualquier tipo de elemento de concreto se debe verificar la calidad
de la cimbra y el tratamiento que se le esté dando para garantizar
el acabado que se requiere.