10. Concreto
El supervisor debe verificar que:
10.1 El contratista de obra civil proporcione el concreto cumpliendo
con las especificaciones del proyecto.
10.2 El contratista cuente con los servicios de un laboratorio especializado
que se encargue del muestreo, curado y prueba de los cilindros.
10.3 Si el concreto se elabora en obra, el contratista tenga un técnico
que supervise la dosificación de los agregados.
10.4 Se lleven registros de cada una de las muestras, en el formato
preestablecido.
10.5 El contratista entregue los resultados de las pruebas de laboratorio
en forma oportuna y si es necesario se tomen correctivos.
10.6 Si los resultados del laboratorio no son satisfactorios, se notifique
a su jefe inmediato superior y/o a la asesoría de estructuras
de la DGO.
10.7 Si el cemento no es de marca comercial autorizada por la DGO, se
rechazará.
10.8 Cuando se utilice cemento puzolánico tipo IP o C-2 se especifique
en el proyecto el diseño de las mezclas, en caso contrario se
consultará a la asesoría de estructuras.
10.9 Si se almacena cemento en la obra, se proteja convenientemente
de la lluvia y la humedad del piso.
10.10 Al utilizar cemento rápido tipo III no se autorice su
uso, si tiene más de 30 días de fabricado.
10.11 Los demás tipos de cemento se aceptarán si no sobrepasan
los 90 días de edad.
10.12 Se vayan utilizando los lotes de cemento, en el orden en el que
se van surtiendo.
10.13 En los concretos con acabado aparente se utilice cemento de la
misma marca y de ser posible del mismo lote, para minimizar los cambios
de color.
10.14 Si los agregados que se surten a la obra provienen de fuentes
dudosas se exigirá un estudio de laboratorio y no se utilizará
ningún lote hasta obtener los resultados que definan su aceptación
o rechazo.
10.15 Si el concreto a fabricar, se destina para resistir los efectos
de altas temperaturas, se checará que los agregados no contengan
granos de cuarzo.
10.16 Cuando los agregados se depositen sobre el terreno natural, no
se utilice la capa de material que esté contaminada con el suelo.
10.17 Se cumpla con el tamaño de los agregados y con la entrega
de los volúmenes requeridos.
10.18 El agua para la elaboración de los concretos debe ser
potable. En obras foráneas puede presentarse la necesidad de
solicitar a un laboratorio el ensayo comparativo de cubos de mortero
elaborados con agua potable y otro con el agua disponible antes de autorizar
su uso.
10.19 No se utilice en la fabricación del concreto un aditivo
acelerante, cuando el cemento al emplearse sea del tipo V, ya que puede
ocasionar corrosión en las varillas.
10.20 Debe ser posible no se autorice el uso de aditivos en el concreto,
al menos que por razones técnicas se justifique, pero la vigilancia
de su manejo será muy estrecha.
10.21 De haberse autorizado el uso de un aditivo en el concreto, se
registrará el tipo de aditivo y la cantidad usada, así
como la ubicación del elemento colado y la fecha.
10.22 La cantidad de contenido de agua con que se fabricará
el concreto será rigurosamente controlada. Un concreto elaborado
con menos agua será más durable e impermeable. En el caso
de concretos aparentes, una variación de contenido de agua entre
revoltura y revoltura, no solo variará la resistencia, sino también
el color de acabado.
10.23 Cuando los concretos se elaboren en obra en volúmenes
considerables es conveniente solicitar la intervención de un
especialista para que diseñe el proporcionamiento de los agregados
disponibles en la localidad y se logre la resistencia de diseño.
10.24 Cuando se solicite concreto premezclado, previo a su descarga
en obra, se revisará que cumpla con las características
requeridas (resistencia, tamaño máximo de agregado, revenimiento
y hora en que salió la unidad de la planta, recordándose
que no se aceptará una olla después de 2 horas de haber
salido de la concretera).
10.25 No se elabore el concreto en forma manual.
10.26 Se tomen cuando menos 3 cilindros de diferentes ollas, para la
prueba a compresión.
10.27 Previo al colado de un elemento, se revisen los armados, la cimbra
y las instalaciones que irán ahogadas o que atravesarán
el elemento. Consúltense los capítulos respectivos del
Manual de Supervisión.
10.28 Previo al colado de algún elemento que aloje tuberías
y cajas, se revisará que estén debidamente sujetadas y
protegidas para que no penetre el concreto.
10.29 El contratista cumpla con los siguientes requisitos para colar:
a. Disponga del número suficiente de obreros.
b. Cuente con una revolvedora de suficiente apacidad, ya que, aunque
se suministra concreto premezclado no es remoto que se requiera fabricar
cantidades suplementarias de concreto.
c. Se disponga de combustible necesario para los equipos con motor de
gasolina.
d. Se disponga de dos vibradores como mínimo. De preferencia
uno eléctrico y otro de gasolina, en prevención de alguna
interrupción eléctrica al momento de colar.
e. Si se recurre a concreto bombeado, la bomba debe estar presente con
suficiente anticipación y haberse realizado el tendido de su
tubería con sus respectivos apoyos, para proteger la cimbra y
los armados. Esto no será necesario, cuando las bombas vengan
integradas a las ollas revolvedoras.
f. Se disponga de líneas provisionales de iluminación
cuando se programe el colado fuera de las horas de luz natural.
g. Toda el área por colar, esté rigurosamente limpia.
h. Desde 2 horas antes de iniciar el colado se mantengan húmedas
todas las superficies a colar.
i. Se tenga previsto los límites del colado de ese día,
para definir las juntas de colado.
j. Se tenga dispuesto un camino de acceso y el espacio suficiente para
las maniobras de las ollas de concreto.
k. Contar con una artesa de dimensiones conocidas para comprobar los
volúmenes de concreto surtidos, se construirá en un lugar
adecuado y sobre una superficie dura y limpia.
l. Este disponible el juego de cilindros, cono y charola para muestrear
y comprobar el revenimiento del concreto.
10.30 No se le adicione agua al concreto premezclado.
10.31 No se vacíe concreto en caída libre alturas mayores
de 1.50 m de lo contrario debe recurrirse a canalones con pendiente
máxima del 50 % (1 vertical a 2 horizontal).
10.32 De utilizar bacha para el vaciado del concreto, se tome la precaución
de tener perfectamente reforzado los puntales de la cimbra, pues la
fuerza de impacto es considerable y se puede causar la falla de los
puntales.
10.33 En los colados de muros altos, se cuele en capas horizontales
de no más de 45 cm de profundidad, de tal modo que los vibradores
puedan extraer las burbujas de aire y se logre la homogeneidad de la
junta penetrando hasta el colado inferior de 5 a 10 cm.
10.34 Todos los elementos verticales, columnas o muros se colarán
antes que las losas.
10.35 Se dejen los ductos e instalaciones que continuarán hacia
niveles superiores.
10.36 A los pisos de concreto que cubren gran superficie y que se cuelan
monolíticamente, se les subdivida en tableros cortando ranuras
a una profundidad mínima de 25 mm para que las grietas ocasionadas
por contracciones, se canalicen por ahí.
10.37 Al realizar el vibrado se vigile que:
a. El chicote penetre verticalmente, para que sea efectivo el vibrado
horizontal.
b. No se vibre el concreto demasiado tiempo en una sola zona.
c. Se haga alrededor del refuerzo y en las esquinas.
d. Al concreto no se le desplace a más de 50 cm de su posición
original.
10.38 Las losas y firmes se apisonen una vez que el concreto, ha empezado
a endurecer.
10.39 No se ahoguen elementos de aluminio en el concreto, pues reaccionan
con el cemento, desprendiendo hidrógeno que a su vez forma puentes
electrolíticos con el acero.
10.40 Se dejen las “barbas” de varillas requeridas, para
conectar otros elementos que se construirán después (según
lo indique el proyecto).
10.41 En elementos estructurales no se traslapen más del 50
% de las varillas en una misma sección.
10.42 Se inicie el pulido del firme o la losa recién colada,
cuando la superficie este dura y soporte del peso de un hombre sobre
las puntas de los dedos sin que queden marcas.
10.43 Todos los elementos de concreto se curen de preferencia con agua
potable.
10.44 El curado se inicie cuando el concreto pierda su lustre acuoso
característico y empiece a tener un aspecto sólido y seco.
Esto ocurre normalmente entre 2 y 4 horas de haber sido mezclado.
10.45 El tiempo de curado sea de 7 días para concretos realizados
con cemento normal y de 3 días cuando se fabricó con cemento
rápido.
10.46 Si por alguna circunstancia se requiere descimbrar con mucha
rapidez se recurrirá al procedimiento de curado por vapor.
10.47 El curado de vapor se iniciará entre 3 y 5 horas después
de colado el concreto, teniendo que alcanzar en 3 horas, una temperatura
entre 66 y 82ºC, esto es, a una velocidad de 22 a 33ºC/h.
Es importante no rebasar estos límites ya que se producirían
efectos negativos en la resistencia del concreto. Para su vigilancia,
se tendrá acceso a los instrumentos de medición y a los
registros de la empresa que proporcione el servicio. Para decidir el
momento del descimbrado, se basará en los resultados de los cilindros
ensayados paralelamente al curado. Por lo General se alcanza la resistencia
requerida a las 7 horas de iniciar el curado a vapor.
10.48 Al descimbrar con curado a vapor o con curado normal se dejen
apuntaladas las trabes y losas hasta que cumplan la edad en que alcancen
la resistencia de diseño.
10.49 El contratista descimbre trabes y losas a los 14 días,
columnas y muros a los 2 días al utilizarse cemento normal y
a la mitad del tiempo indicando cuando se emplee cemento rápido.
No se aceptará que se descimbre prematuramente alegando que se
frenaría el avance de obra. Nuevamente se hace hincapié
en la necesidad de revisar si el contratista está cumpliendo
con la cantidad de cimbra que se requiere en obra de acuerdo con el
programa de colado. (movimiento y número de usos de cimbra).
10.50 No se descimbre ningún elemento, sin que él autorice.