1. Presentación
1.1 Introducción
Los sistemas de telecomunicaciones han cobrado gran importancia en los últimos años ya que los avances tecnológicos han permitido contar con instrumentos que garantizan la confiabilidad en la transmisión de información por medios electromecánicos. Estos medios nos permiten enviar cantidades importantes de información a través de cables de cobre, cables de fibra óptica, antenas de microondas o satelitales.
La información que puede ser transmitida por estos medios puede ser: voz datos, videoconferencias, señalización, control, etc. La diferencia se encuentra en el equipo que se conectará al cable que puede ser: una computadora, un teléfono, un equipo de videoconferencia, un equipo de control de aire acondicionado, un sistema de alarmas, etc.
Al cableado que es independiente de la aplicación se le denomina cableado universal, cableado genérico o cableado estructurado.
Al cableado que es independiente de la aplicación se le denomina
cableado universal, cableado genérico o cableado estructurado.
El cableado estructurado es fundamental en el sistema de telecomunicaciones
de un edificio ya que depende de este las comunicaciones internas y
externas ya sean de voz. datos o videoconferencia, así como su
administración.
Actualmente la Red UNAM brinda los servicios de voz, datos y videoconferencia a las dependencias de la UNAM según sus requerimientos de comunicación y dependiendo de la ubicación de las instalaciones, se elige el tipo de medio que proporcionará el enlace hacia la Red.
Es necesario especificar los requerimientos de telecomunicaciones en el desarrollo del proyecto ejecutivo, a los cuales denominaremos servicios de telecomunicaciones. Al incluir el proyecto de telecomunicaciones como parte del proyecto ejecutivo se obtienen beneficios como por ejemplo: que la ejecución de la instalación y el cableado se realiza durante la construcción de la obra ya sea obra nueva. Además se eliminan costos adicionales y perjuicios a los usuarios, pues se evita su ejecución al estar en operación el edificio.
1.2 Objetivo
Proporcional al proyectista de los inmuebles de la UNAM, los criterios
a considerar en el desarrollo del proyecto de la instalación
eléctrica que complementa al proyecto de telecomunicaciones.
Lo anterior tomando en cuenta que la Dirección de Telecomunicaciones
de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico
es la instancia facultada para realizar los proyectos de telecomunicaciones
y que por lo tanto ésta dirección indicará en el
plano respectivo los servicios de telecomunicaciones que requiera el
usuario, esto con el fin de que el proyectista desarrolle el proyecto
de la instalación eléctrica correspondiente.
Durante el desarrollo de los proyectos se deben llevar a acabo las acciones necesarias para que los proyectos de la instalación de telecomunicaciones y el eléctrica, se realicen de acuerdo a las normas vigentes y para garantizar el uso de aplicaciones futuras.
Esto permitirá que aún cuando crezcan las demandas, por ejemplo de un ancho de banda mayor, no sea necesario cambiar el cableado de telecomunicaciones.
1.3 Campo de Aplicación
Esta norma contiene los criterios a seguir para que los proyectos de instalaciones eléctricas en los edificios de la UNAM, sean acordes con los proyectos de telecomunicaciones.
Es conveniente precisar que la definición de las acometidas de telecomunicaciones entre edificios o de las fuentes de suministro al edificio, son responsabilidad exclusiva de la DTD-DGSCA.
1.4 Referencias
Como complemento a los presentes criterios normativos, deberán consultarse las siguientes normas:
• NMX-I-248-1998NYCE
Telecomunicaciones, cableado, cableado estructurado, cableado de telecomunicaciones
para edificios comerciales, especificaciones y métodos de prueba.
• NOM-001-SEMP-1994
Norma Oficial Mexicana relativa a las instalaciones eléctricas,
destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica.
• ANSI/TIA/EIA/568
Sistema de Cableado Estructurado para edificios comerciales.
• ANSI/TIA/EIA/569
Espacios y Trayectorias para Sistemas de Cableado Estructurado en edificios
comerciales.
• ANSI/TIA/EIA/606
Administración de Sistemas de Cableado Estructurado en Edificios
Comerciales.
• ANSI/TIA/EIA/607
Conexión Eléctrica a Tierra en Sistemas de Cableado Estructurado
en Edificios Comerciales.
• TDMM
Manual de Métodos de Distribución de Telecomunicaciones.
1.5 Definiciones
• Ancho de banda
Se denomina a la diferencia expresada en hertz entre la frecuencia más
alta y la más baja de una señal. El ancho de banda se
relaciona con la velocidad de transmisión (bits por segundo).
• AWG
American Wire Gauge, es un estándar norteamericano para medir
el calibre del cable.
• Balum
Es un dispositivo que convierte inpedancias para acoplar circuitos equilibrados
(simétricos ) a desequilibrados (asimétricos).
• Cableado horizontal
Cableado entre la salida de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.
• Cableado vertical (backbone)
Es el cableado entre la sala de equipo y los cuartos de telecomunicaciones
de un edificio.
• Cable de parcheo
Cable de longitud variable con conector macho en ambos extremos, empleado
para unir circuitos de telecomunicaciones.
• EMI/RFI
Interferencia electromagnética / Interferencia por radio frecuencia.
• Fibra óptica
Elemento de vidrio sumamente delgado, diseñado para la transmisión
de luz. Las fibras ópticas poseen capacidades de transmisión
enormes del orden de miles de millones de bits por segundo.
• FTP
Cable par trenzado con pantalla o malla.
• Patch panel
Panel de interconexiones conmutables.
• Salida de telecomunicaciones
Dispositivo de conexión en el área de trabajo en el cual
termina el cableado horizontal.
• STP
Cable par trenzado blindado.
• Topología
Arreglo físico o lógico de un sistema de telecomunicaciones,
es decir como se conectarán o se comunicarán los elementos
de una red.
• Topología de estrella.
Topología en la cual cada conector/salida está directamente
cableado a un punto de distribución central.
• Transceiver
Aparato emisor y receptor de señales eléctricas
• UTP
Cable par trenzado sin blindaje.
2. Módulos del sistema
2.1 Cableado Estructurado
2.1.1 El sistema de cableado estructurado se caracteriza por su alto desempeño y capacidad para la transmisión de señales de voz, datos y videoconferencia; así como la facilidad para la incorporación de nuevos sistemas con demandas de velocidad y anchos de banda cada vez mayores. Su crecimiento y expansión con la incorporación de nuevos usuarios y el traslado o reubicación de los ya existentes se puede dar de manera sencilla sin presentar grandes costos.
2.1.2 Las ventajas del sistema de cableado estructurado son consecuencia de la forma que presenta su diseño, se dice que un sistema de cableado estructurado tiene una configuración modular o de subsistemas y está formado por 6 módulos (Figura 1). El cableado estructurado esta diseñado para una vida útil superior a los diez años.
2.2 Entrada al Edificio o Campus
2.2.1 Es el punto donde el cableado exterior entra en contacto con el cableado central interior del edificio o bien donde se conectan entre sí varios edificios dentro de un Campus.
2.3 Sala de Equipo
2.3.1 Las salas de equipo generalmente alojan componentes de mayor
complejidad que los cuartos de telecomunicaciones. Este subsistema consiste
en cables y conectores que permiten enlazar conmutadores de voz y equipo
de datos con computadoras centrales y otros dispositivos para compartir
equipo entre diferentes servicios. También incluye los cables
y conectores utilizados en las interconexiones de cable par trenzado,
cables o fibra óptica que se encuentran en el cuarto de telecomunicaciones.
Cualquiera o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones
puede estar disponible en una sala de equipo (figura 2).
2.4 Cableado Vertical o Blackbone
2.4.1 Es el que provee la interconexión entre los cuartos de telecomunicaciones, salas de equipo e instalaciones de entrada de un edificio, es decir, la conexión entre todos sus niveles. Este subsistema también puede existir en un edificio de un solo piso, donde los cables de la vertical corren horizontalmente.
2.4.2 Consiste en los cables verticales, interconexiones intermedias y principales, terminaciones mecánicas y cables de parcheo o puentes utilizados, lo cual incluye:
a. Conexión vertical entre pisos.
b. Cables entre la sala de equipo y las instalaciones de entrada del
cableado al edificio.
c. Cableado entre edificios.
2.4.3 Los tipos de cable reconocidos y máximas distancias centrales se muestran a continuación.
Cable |
Distancia máxima |
100 ohm UTP Y FTP (24 AWG) |
800 metros (voz) |
90 metros (datos) |
|
Fibra óptica 62.5/125 mm multimodo |
2,000 metros |
Fibra óptica 8.5/125 mm monomodo |
3,000 metros |
2.4.4 Las distancias reales dependen del tipo de sistema, la velocidad de datos y las especificaciones del fabricante para el sistema electrónico y los componentes asociados utilizados. El estado actual de las instalaciones de distribución normalmente incluye una combinación de cables de cobre y fibra óptica en el cableado vertical.
2.4.5 Requerimientos básicos de diseño:
a. Topología en estrella
b. No más de dos niveles jerárquicos de interconexiones
c. No se permiten derivaciones de puentes
d. Los puentes de interconexión ó cables de parcheo principales
e intermedios no deben de exceder los 20 metros.
e. Evitar su instalación en áreas donde puedan existir
fuentes de altos niveles de EMI/RFI
f. La conexión a tierra debe cumplir con los requerimientos definidos
en el estándar ANSI/TIA/EIA607.
2.5 Cuarto de telecomunicaciones
2.5.1 Es el área de un edificio que aloja el equipo principal del sistema de cableado de telecomunicaciones. Este incluye las terminales mecánicas y/o interconexiones para el sistema de cableado vertical (backbone) y horizontal
2.6 Cableado horizontal
2.6.1 Este sistema se extiende desde la salida de telecomunicaciones del área de trabajo hasta el cuarto de telecomunicaciones y consiste en lo siguiente:
a. Cableado horizontal
b. Salida de telecomunicaciones
c. Terminaciones de cable
d. Paneles de interconexión
2.6.2 Se conocen tres tipos de cable como opciones para el cableado horizontal, cada una extendiéndose una distancia máxima de 90 metros.
a. Cable de 4 pares UTP 100 ohm (conductores sólidos 24 AWG)
b. Cable de 2 pares FTP 100 ohm
c. Cable de fibra óptica 2 hilos 62.5/125 ?
2.6.4 Además de los 90 metros de cable horizontal, se permiten un total de 10 metros para el área de trabajo, cuarto de telecomunicaciones y puentes (figura 3).
2.6.5 Salida de telecomunicaciones. Cada área de trabajo tendrá un mínimo de dos puertos de salida de información; uno para voz y otro para datos.
2.7 Área de trabajo
2.7.1 Sus componentes se extienden desde la salida de telecomunicaciones hasta el equipo terminal. El cableado del área de trabajo esta diseñado de manera que sea sencillo el interconectarse, para que los cambios, aumentos y movimientos se puedan manejar fácilmente.
2.7.2 Los componentes del área de trabajo son:
a. Cables de parcheo para computadoras, terminales de datos, teléfonos,
etc.
b. Cables modulares, cables adaptadores de PC, fuentes de fibra óptica,
etc.
c. Adaptadores como balunes o transceiver que deberán estar fuera
de las salidas de información.
3. Requisitos de diseño
3.1 Proyecto de Telecomunicaciones
3.1.1 En proyectos de obra nueva, para definir la trayectoria de la acometida de telecomunicaciones, se debe tomar en cuenta la infraestructura de instalaciones electromecánicas existente, esto con el fin de evitar interferencias de las redes o que estas afecten la ubicación del edificio.
3.1.2 En proyectos de remodelación y/o rehabilitación se verificarán los servicios de telecomunicaciones existentes, esto con el fin de aprovecharlos para que se tomen en cuenta en el proyecto y en consecuencia evitar trabajos innecesarios.
3.1.3 Cuando se requiera el sistema de circuito cerrado de televisión, sistema de alarmas y/o de control de acceso mediante tarjeta electromagnética, formarán parte del proyecto de seguridad que se coordinará estrechamente con el proyecto de telecomunicaciones.
3.1.4 Las modificaciones del proyecto de telecomunicaciones deben ser autorizadas por la Dirección de Telecomunicaciones Digitales de la DGSCA avaladas por la Dirección de Proyectos de la DGOC.
3.1.5 Al finalizar los conceptos de obra civil de la instalación de telecomunicaciones, el contratista debe entregar una copia del proyecto actualizado que refleje las modificaciones de las trayectorias de las canalizaciones realizadas, esto con el fin de que la DTD-DGSCA inicie el cableado de la instalación de telecomunicaciones correspondiente.
3.1.6 Conceptos de la obra civil para la instalación de telecomunicaciones:
Canalizaciones guiadas y accesorios para derivaciones.
Escalerilla o ducto cuadrado y accesorios para alimentadores.
Cajas tipo chalupa de lámina galvanizada y troquelada.
3.2 Canalizaciones:
3.2.1 En proyectos de obra nueva las canalizaciones deben ser ocultas o ahogadas, a excepción de los laboratorios, donde se especifican aparentes con tubo conduit pared gruesa.
3.2.2 En proyectos de remodelación y rehabilitación, en la medida lo posible, las tuberías se colocarán ocultas o ahogadas aunque también se aceptan aparentes con tubo conduit pared gruesa y con canaleta metálica o de PVC.
3.2.3 Las canalizaciones para la instalación de telecomunicaciones deben ser independientes a las canalizaciones de la instalación eléctrica.
3.2.4 El diámetro mínimo del tubo conduit es de 19 mm.
3.2.5 En un conducto vertical no se deben colocar instalaciones hidrosanitarias cercanas a las instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones.
3.3 Contactos
3.3.1 En el cuarto de telecomunicaciones se especifican dos contactos con tierra aislada conectados al sistema ininterrumpible de energía eléctrica, que se instalan atrás del rack y alojados en el muro.
3.3.2 No se debe especificar contacto tipo periscopio ni en piso, en este caso solamente se aceptan cajas-registro con cierre hermético
3.4 Cuarto de telecomunicaciones.
3.4.1 Las dimensiones del cuarto están en función del número de servicios requeridos y de las dimensiones del edificio y lo más cercano al registro como mínimo 2.5 m de largo por 1.5 m de profundidad y una altura de 2.4 m
3.4.2 El cuarto se ubicará preferentemente al centro geométrico del área de servicios de la planta baja del edificio y lo más cercano al registro exterior de la acometida; asimismo no debe ubicarse cercano a subestaciones eléctricas, casas de máquinas ni áreas húmedas.
3.4.3 El rack donde se instala el equipo de telecomunicaciones se debe ubicar al centro del cuarto y de frente a la puerta para la identificación de alarmas en el equipo.
3.4.4 En el cuarto de telecomunicaciones se deberá especificar una barra de cobre, para el aterrizaje del equipo, que se conecte al sistema de tierra física.
3.4.5 Se colocará cuarto secundario de telecomunicaciones, cuando se rebase la distancia de 90 m entre el cuarto principal y el servicio más alejado, cumpliendo con los mismos requerimientos y las mismas dimensiones del cuarto principal de telecomunicaciones.
3.5 Acometida de telecomunicaciones
3.5.1 Las canalizaciones del acometida de telecomunicaciones pueden ser ahogadas en concreto y alojadas en una cepa y/o aparentes.
3.5.2 Los registros para la cometida de telecomunicaciones serán de forma octagonal.
3.6 Local de acometida de la RIT-UNAM.
3.6.1 Las dimensiones de éste local están en función del tipo de enlace que se contrate con TELMEX.
3.6.2 Para el caso de enlaces con fibra óptica el área
requerida del local es de nueve metros cuadrados teniendo como dimensión
mínima dos y medio metros.
Este local debe cumplir con las especificaciones requeridas por TELMEX.
3.7 Rack de instalaciones.
3.7.1 Se aclara que no es adecuado el cruzamiento de las canalizaciones de telecomunicaciones con las de otras instalaciones; por lo que en caso de que se vaya a colocar tuberías de diferentes instalaciones se realice a diferentes niveles, siendo indistinto que la canalización de telecomunicaciones vaya arriba o abajo.
3.8 Separación con respecto a equipos electromagnéticos:
3.8.1 Cuando en el interior de los edificios existan equipos que emitan campos electromagnéticos de cualquier magnitud y frecuencia; la trayectoria de cualquier canalización para derivaciones interiores de telecomunicaciones debe ubicarse como mínimo a tres metros de separación, medidos radialmente a partir del equipo, esto para evitar interferencias o ruido electromagnético.
3.9 Sistema de tierra:
3.9.1 Valor máximo de diseño de resistencia a tierra del sistema electrónico: 5 ohm, para el equipo de telecomunicaciones.
3.9.2 Al interior del edificio los cables y canalizaciones que se diseñen para la puesta a tierra de los sistemas normal, regulado, ininterrumpible y de emergencia; deben ser independientes y por ningún motivo se acepta que se interconecten.
3.9.3 Al exterior del edificio los cables para la puesta a tierra de los diferentes sistemas de energía eléctrica se pueden interconectar entre sí o también serán independientes y solamente se conectarán hasta la barra de cobre principal que forma parte del sistema de tierra, la cual se coloca en un registro que se construye lo más cercano posible a la zona de aterrizaje de los electrodos.
3.9.4 De la barra de cobre se deriva un solo cable hacia el electrodo o electrodos del sistema de tierra.
3.9.5 Los electrodos se ubicarán preferentemente en una zona ajardinada con el fin de contar con un terreno cuya resistividad sea favorable.
3.10 Sala de videoconferencias:
3.10.1 La sala debe estar alejada de pasillos transitados, calles o avenidas, máquinas fotocopiadoras, etc.
3.10.2 Se debe evitar fuentes de ruido mecánico y eléctrico, que pueden ser de gran influencia en la comunicación.
3.10.3 El recubrimiento de los muros y el plafón deben tener tratamiento acústico para evitar resonancias no deseadas, se recomienda plafón modular (60x60 cm).
3.10.4 Los niveles de ruido dentro de la sala deben ser menores a los
50 dB (decibeles).
Se debe evitar colores brillantes al interior de la sala y no se aceptarán
muros con color blanco u obscuros, prefiriendo un acabado en azul mate
(Pantone 2985U).
3.10.5 En caso de que se especifique lambrín de madera, el acabado debe ser barníz mate.
3.10.6 Se especifica alfombra para absorber los sonidos y cancelar las ondas sonoras, la cual debe ser estática (menos de 2.1 KV) y de baja flamabilidad (clase II).
3.10.7 Las ventanas grandes se cubrirán con cortinas o persianas acústicas.
3.10.8 La distancia entre la pantalla y la primera fila no debe ser menor a 4.0 m en caso de auditorios y 2.0 m en caso de aulas de 20 a 30 personas.
3.10.9 Las puertas se deben ubicar al final de la sala, de espaldas al equipo de videoconferencias, siendo de tambor de madera de pino, pero sin relleno de fibra de vidrio y con abatimiento hacia el exterior de la sala.
3.10.10 Instalación eléctrica:
a. El sistema de iluminación deberá estar seccionado en
varios circuitos.
b. Niveles de iluminación requeridos: 500 luxes.
c. Se diseñarán luminarias fluorescentes ahorradoras de energía con lamparas tipo t-8, encendido rápido de 32 watt con temperatura de color de 4000 grados Kelvin (blanco frío).
d. Balastro electrónico con factor de potencia superior a 0.9, nivel de ruido A, factor de balastro mayor a 0.85. THD máximo de 20%.
e. Difusores del tipo louver parabólico.
3.10.11 Sistema de aire acondicionado:
a. Se requieren: 20 a 21 grados centigrados, 40 a 45 % de humedad relativa; los controles del sistema de aire acondicionado deben colocarse en un lugar accesible al interior de la sala.
b. Velocidad el aire 150 m/min. (500 ft/min.)
3.10.12 Sistema de sonido:
a. Los micrófonos no deben estar cerca de los monitores, para evitar interferencias acústicas.
3.10.13 Mobiliario:
a. Cada mesa debe alojar a no más de dos personas; el color del mobiliario debe ser neutro para evitar incidencias en la iluminación de los rostros de los asistentes; las sillas no deben tener materiales brillantes, cono el cromo (dentro del área de captación de la cámara).
4. Glosario
Atenuación.
Pérdida de fuerza en la señal durante la transmisión.
Cable de área de trabajo.
Cable flexible de conductores multifilares para interconectar el equipo
de escritorio a la salida de telecomuniaciones.
Canalización.
Elemento diseñado para contener o conducir cables, por ejemplo
tubo conduit galavanizado, escalerilla de aluminio (soporte tipo escalera)
ducto cuadrado embisagrado canaleta.
Ducto de Instalaciones.
Espacio registrable proyectado para alojar canalizaciones, registros
y/o tableros de diferentes instalaciones, incluyendo la de telecomunicaciones;
y con ello lograr la alimentación a los diferentes niveles de
un edificio.
Estación de trabajo.
Computadora personal (PC), Lap Top o servidor conectados a la red UNAM.
Estática.
Es la capacidad de absorber cargas eléctricas, entre más
baja sea esta capacidad más recomendable es el uso del material
que la posee.
Gabinete.
Contenedor cerrado para alojar accesorios de conectividad, terminaciones,
cableado o equipo.
Guía.
Alambre galvanizado colocado dentro de una vía o conducto usado
para jalar cable dentro del mismo.
Interfaz.
Dispositivo de comunicación entre sistemas.
Impedancia.
Oposición al flujo de corriente en un sistema de cableado determinado.
Lan
Red de área local (Local Área Network). Grupo de computadoras
o servidores conectadas entre sí; que permiten a los usuarios
compartir datos y periféricos, dentro de un edificio; en nuestro
caso de Red de área local corresponde a la red UNAM.
PC.
Computadora personal.
Rack para alojar equipo de telecomunicaciones.
Contenedor abierto para alojar accesorios de conectividad, terminaciones,
cableado y equipo de telecomuniaciones.
Tratamiento acústico.
Aplicación de materiales en los muros y plafón de un local,
tomando en cuenta sus propiedades de absorción y reflexión
del sonido; esto con el fin de tener la calidad de sonido requerida
y los niveles de ruido dentro de un rango establecido.
Usuario.
Autoridades de la dependencia con facultades para solicitar servicios
de telecomunicaciones y aprobarlos.
5. Simbología utilizada en proyectos de telecomunicaciones